
La osteopatía cráneo-sacral es una terapia o técnica, dentro de la Osteopatía, que se ha especializado en el tratamiento de las disfunciones que se encuentran en el eje cráneo sacro.
¿En qué se basa la osteopatía cráneo-sacral?
La osteopatía cráneo-sacral trata de equilibrar los tejidos y huesos que forman el cráneo. A menudo traumas físicos, emocionales, enfermedades e incluso el mismo traumatismo del nacimiento causan daños o desajustes en esta zona.
El sutil movimiento que tienen las suturas del cráneo se transmite hacia el sacro por medio de la duramadre y también hacia todos los tejidos del cuerpo ya que se encuentran interconectados por las fascias.
Ese es el origen de muchos problemas d salud y la misión d ela osteopatía cráneo-sacral será ayudar a liberar esas zonas en donde se existen bloqueos de movimiento y resistencia al paso de los líquidos de un sitio a otro, fomentando así la liberación en huesos, articulaciones, músculos, ligamentos, órganos y todos los demás tejidos del cuerpo.
El resultado es la revitalización de todo el organismo.
¿En qué nos puede ayudar la osteopatía cráneo-sacral?
Es muy eficaz en el tratamiento de cefaleas o dolores de cabeza, depresión, ansiedad, cansancio sin causa aparente, dolores de cuello, espalda y cintura, problemas digestivos, problemas respiratorios, etc.
Especialmente para el tratamiento de problemas de deglución, cólicos, otitis en recién nacidos. También para problemas de atención y aprendizaje en niños.
Al ser una terapia muy suave se puede aplicar a personas de cualquier edad, incluyendo a embarazadas y personas mayores.
Origen e historia la osteopatía cráneo-sacral
William Garner Sutherland (1873-1954), discípulo del creador de la Osteopatía Andrew Taylor Still, estudió durante años las suturas craneales. Su investigación comenzó cuando advirtió que las agallas de los peces tenían movimiento y pensó entonces que nuestras suturas craneales también deberían tenerlo.
Sus estudios le llevaron a descubrir que, contrariamente a todo lo que se había pensado hasta entonces, el cráneo no es una estructura rígida e inmóvil, sino que se mueve siguiendo un ritmo regular de expansión y retracción con una frecuencia de 12-14 veces por minuto. Este es el llamado Mecanismo Respiratorio Primario. Y, como el sacro esta unido al cráneo por la duramadre, que es una membrana inelástica, cráneo y sacro realizan un movimiento sincrónico en condiciones normales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario