Consulta de Naturopatía, Osteopatía, Masajes, Cosmética Natural Sierra Norte Madrid.

Consulta de Naturopatía, Osteopatía, Masajes, Cosmética Natural Sierra Norte Madrid.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Nueva Consulta de Osteopatía y Masajes.


MIRABAI CENTRO DE METODOS NATURALES
C/ Virgen de Lourdes Nº 20 2º3
28027 Madrid
Previa Petición de hora
650 865 030/ 91 718 85 96

Nueva Consulta de Osteopatía y Masajes.



Nueva Consulta de "Osteopatía y Masajes : Almudena Ovejero" en:

MIRABAI CENTRO DE MÉTODOS NATURALES.

C/ Virgen de Lourdes Nº 20 2º 3
28027 Madrid ; Metro El Carmen

Previa Petición de Cita
650 865 030/ 91 718 85 96

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿Qué es la enfermedad?

Artículos del Dr. Fernando Callejón .

¿Qué es la enfermedad?


Concebimos a la enfermedad como un programa creado por la Naturaleza, que surge de la interacción de todos los seres vivos y que tiene un claro sentido biológico, cual es la superación de un obstáculo a la supervivencia.En este concepto, debemos separar tres partes:
1) Es un programa creado por la Naturaleza: la enfermedad de ninguna manera es algo casual o un error. La Naturaleza nunca se equivoca. Las manifestaciones físicas y mentales, han sido creadas en el curso de la evolución e inscriptas en el cerebro para ser usadas ante situaciones especiales. Muchas de ellas han sido muy útiles en determinados períodos de la evolución de los seres vivos y se reactivan solamente cuando existe un conflicto biológico.
2) Surge de la interacción de todos los seres vivos: la vida es una sola. Se manifiesta en el ser humano y en los demás animales; en los árboles y en el cosmos; en todo aquello que se ha creado para que exista. Cuando entendemos esto, comenzamos a advertir que la posición egocéntrica del ser humano es una de las principales causas de la enfermedad. La experimentación con animales, la destrucción de los bosques, la contaminación del aire, además de ser una deshonra que pesa sobre toda la humanidad, manifiesta un absoluto desconocimiento de las Leyes que la naturaleza ha impuesto y que son transgredidas continuamente por el gran predador del planeta: el hombre.
3) Tiene un claro sentido biológico cual es la superación de un obstáculo a la supervivencia: es necesario repetir que la Naturaleza nunca comete errores. Todo lo que hace, tiene sentido. Aunque aún no lo entendamos o aunque ese sentido nos parezca contrario a nuestra lógica humana. La enfermedad surge en el ser vivo, cuando su supervivencia se ve amenazada y se crea una situación que hace imposible una solución a esa amenaza.

Los tres operadores fundamentales.
Antes de profundizar en estos conceptos, debemos conocer tres operadores que nos permitirán un mejor acercamiento.
El primero de ellos, es el que vamos a llamar Ley biológica y que se expresa de la siguiente manera: "Toda tensión celular que no se descarga adecuadamente, vuelve a su fuente y se descarga allí".Las células son fuente de tensión permanente desde la formación del huevo fecundado. Embriológicamente, la única forma que tiene la célula de descargar esa tensión, es la diferenciación, es decir su crecimiento y especialización en las distintas funciones de cada tejido y órgano. Cualquier obstáculo a ello, genera aumento en la tensión de la célula que imposibilitada en diferenciarse, seguirá creciendo indiferenciadamente; es decir, se mantendrá primitiva y sin especialización.
Cuando se supera la etapa embriológica, la tensión celular que no se descargue, tendrá otra salida, cual es la descarga psíquica. Si ella viese obstaculizada su función, el mecanismo embriológico se reactiva y solo es posible la descarga somática (el crecimiento indiferenciado).

El segundo operador que proponemos es una Ley psicológica, que se expresa así: "Todo ser vivo está obligado a buscar incesantemente, sin conseguirlo plenamente, lo que desea ser y a la vez está condenado a vivir constantemente lo que rechaza ser".Podemos decir que esta ley está emparentada con la anterior, ya que todo lo que se rechaza (lo que no se descarga) obliga a la célula a actuar ese rechazo.
La enfermedad, según esta segunda ley, seria un intento dramático de rescatar del olvido las contradicciones fundamentales del ser humano y ponerlas a su consideración.

El tercer operador para abordar la enfermedad, es la llamada Ley Férrea del cancer o primera ley de la Nueva Medicina. Ella se expresa así: "Toda enfermedad es producida por un conflicto biológico".
Aquí hay tres criterios a considerar: Primer criterio: toda enfermedad es producida por un DHS, es decir un suceso sorpresivo, subjetivamente dramático y vivido en soledad. Este DHS o hecho desencadenante es el que va a activar los programas cerebrales de enfermedad El hecho en si, no produce la enfermedad, sino que es capaz de activar traumas irrepresentables que permanecen inconcientes para el sujeto. Son estos traumas o significantes pre-verbales los que si pueden actuar sobre las células cuya lógica de la realidad comparten.
En el segundo criterio, Hamer dice: "en el momento del DHS se instala sincrónicamente una alteración celular en un órgano y una modificación cerebral que puede observarse a través de una TAC cerebral". El suceso (DHS) que no puede ser verbalizado, activa fenotipos latentes cuyo sentido es superar un obstáculo a la supervivencia.
El conflicto biológico.
La insatisfacción de una necesidad biológica, cuyo sentido se traslada a las conductas humanas, es lo que llamamos conflicto biológico.
Las necesidades biológicas fundamentales ,es decir lo que la Naturaleza la exige a los seres vivos que aprendan a superar en el curso de la evolución, son cinco: Nutrición, Reproducción, Defensa, Sostén y Comunicación.
Tomemos una de ellas para entender el concepto de conflicto biológico. La necesidad de nutrirse implica detectar a la presa (verla, olerla, oírla) y luego cazarla. Una vez muerta, tragarla, digerirla y eliminarla (luego de aprovechar sus nutrientes). Cuando hay un obstáculo a algunos de estos pasos y ello amenaza la supervivencia del animal, se activa un programa de supervivencia para superar ese obstáculo.
Como estamos hablando del tubo digestivo la zona del cerebro que se activará es el tronco.
Desde allí, surgirán precisas órdenes a las células del tubo digestivo. Si no se consigue (caza) la presa, serán las células del hígado las que crecerán para aprovechar al máximo el escaso alimento que existe. Si la presa se ha tragado pero es demasiado grande, serán la células del esófago o del estómago las que crecerán, para poder utilizar una gran cantidad de enzimas para facilitar su paso. Si la presa se ha digerido pero no se puede eliminar, serán las células del intestino grueso las que crecerán para poder cumplir con esa función.
Como vemos, la única respuesta posible de todo el tubo digestivo ante la insatisfacción de nutrirse, será la proliferación celular que si se mantiene un tiempo generara una formación que llamamos tumor.

La metáfora psicobiologica
Lo que acabamos de describir es una respuesta biológica a una necesidad insatisfecha. Pertenece a una lógica somática que guarda relación con el período evolutivo en el cual esos órganos tuvieron origen.
En esos período la única forma que tenían era un largo tubo que se fue diferenciando en funciones específicas, hecho que sigue ocurriendo en el período humano de cualquier feto humano.
Las células fueron diferenciándose para asumir funciones que los requerimientos de la naturaleza le imponía. No existía el cerebro moderno ni el lenguaje. El soma se expresaba a través del cerebro antiguo que respondía a una lógica de percepción del estímulo de una determinada zona cerebral y luego (por repetición o inhibición) creaba una asociación (estímulo- zona cerebral- órgano) que generó los primitivos mapas cerebrales que continúan aún actuando en nuestros cerebros.
Al aparecer el cerebro moderno y el lenguaje se recategorizaron estos antiguos mapas, a la vez que aparecieron otros nuevos, que establecieron contacto con los antiguos mapas cerebrales.
Esta relación" primitivo- moderno" o "señal- símbolo" es la que permitió el traslado del significado de las necesidades biológicas a las típicas conductas humanas, generando una metáfora que comenzamos a llamar conflicto psicobiológico.
Así, los antiguos conflictos de nutrición, pasaron a convertirse (a través del lenguaje) en conflictos de poder, de insaciabilidad, de indigeribilidad, de suciedad. La proliferación del hígado podrá aparecer ante deudas económicas que la propia persona vive como una amenaza a su supervivencia, aun cuando exista suficiente alimento para comer. La proliferación de las células del esófago, se producirá ante situaciones familiares o laborales que la persona "no puede tragar". Las lesiones del intestino grueso, se generarán ante hechos por los cuales el paciente "se sienta cagado".
Toda una respuesta cualitativamente humana ante un hecho que deja de tener el monopolio psicológico y que solo desde la biología, podremos interpretar, diagnosticar y tratar.

viernes, 11 de junio de 2010

Fibromialgia y terapia cognitivo conductual.

Descubrimientos recientes han disipado la creencia de que la fibromialgia es un trastorno psicosomático. Tiene una historia bastante corta como trastorno físico, logrando ese estatus hace tan solo unos 15 años. La fibromialgia suele venir precedida de un trauma físico o psicológico. Durante muchos años, la etiología de la fibromialgia ha estado escondida entre un cenagal de preguntas sin respuesta.

Algunos investigadores creen que los trastornos en los "sistemas endocrino y autónomo de respuesta al estrés se encuentran en la base de la etiología" de este angustioso estado. De acuerdo con Millea y sus colaboradores (2001), la fibromialgia es un proceso reumático caracterizado por dolor espontáneo y extendido de los tejidos blandos, problemas de sueño, fatiga y extensas zonas de sensibilidad al tacto o la presión".

Los investigadores están empezando a apreciar y analizar las complejas relaciones existentes entre los componentes bioquímicos, fisiológicos y psicológicos del trastorno (Flemming, 1997). Flemming y sus colaboradores sugieren que la fibromialgia es un dolor mantenido mediante el sistema nervioso simpático, que se origina a partir de una herida o enfermedad. Dicha herida o enfermedad queda "ligada al mecanismo de lucha/huida que se conoce como el sistema nervioso simpático". No se sabe cómo se establece la relación, aunque una vez establecida, el dolor puede volverse crónico.

Normalmente, cuando una herida se cura, el dolor (nuestro sistema de alarma biológico) ya no ejerce un efecto beneficioso. Por consiguiente, el dolor desaparece. Esta progresión normal hacia la curación no sucede en la fibromialgia. Es posible que el dolor crónico tenga también un objetivo beneficioso. Sin embargo, como estamos muy mal equipados para descifrar ese mensaje, el dolor crónico es considerado un fastidio médico tanto por los médico como por los pacientes.

Comorbilidad

La fibromialgia se acompaña a menudo de "fatiga, dolores de cabeza, síndrome del intestino irritable e insomnio" . Además, los ejemplos más debilitantes de fibromialgia se encuentran con frecuencia en personas con una historia de depresión. De acuerdo con Worrel, "El incremento de los niveles en el fluido cerebroespinal de sustancia P (un neurotransmisor asociado con la percepción incrementada del dolor) se encuentra en un número significativo de casos de fibromialgia. "Otros trastornos como hipotiroidismo y síndrome de dolor miofascial pueden imitar a la fibromialgia. Afortunadamente, el hipotiroidismo puede descartarse mediante un simple test.

Manejo del dolor crónico

Para tratar la fibromialgia se utilizan diversas técnicas. Los tratamientos a menudo se combinan en un paquete para obtener el mayor alivio para un paciente individual. Algunos tipos de dolor pueden tratarse "mediante métodos puramente psicológicos, como entrenamiento en relajación o ejercicios en imaginación" (Fleming y cols. , 1997).

La imaginación guiada se utiliza para ayudar al paciente a relajarse, lo cual facilita la curación. Esta técnica se utiliza en cientos de hospitales alrededor del país para tratar diversas afecciones médicas. También se utiliza habitualmente en psicoterapia y clínicas para el tratamiento del dolor, y se encuentra disponible en grabaciones en cinta o CD. La ansiedad y el estrés tienen un impacto negativo en los pacientes con fibromialgia. Millea (2002) sugiere que los estallidos de dolor pueden incrementar la carga de estrés del paciente; inversamente, el estrés ambiental puede iniciar los brotes de dolor. La relajación mediante imaginación guiada es una poderosa herramienta cuando se emplea para calmar a los pacientes y minimizar su respuesta al estrés.

Los profesionales de la salud necesitan oír las historias de sus pacientes acerca de los retos de vivir cada día con un trastorno de dolor crónico. Sentirse escuchados y comprendidos por sus médicos o terapeutas es una condición esencial para un tratamiento efectivo. Una afección crónica requiere el establecimiento de una relación en la que el profesional médico trabaje con el paciente para elegir los tratamientos más beneficiosos. Según las investigaciones, esto puede incluir ciertos tratamientos no farmacológicos como la Terapia Cognitivo Conductual, técnicas de relajación y masaje. Un estudio reciente publicado en la revista de la Asociación Médica Americana sugiere que los tratamientos que han demostrado ser más prometedores para "pacientes con fatiga crónica eran el ejercicio gradual y la terapia cognitiva" (Whiting, 2001). La fatiga crónica suele aparecer con frecuencia junto a la fibromialgia.

La clínica Mayo utiliza un programa de tratamiento multidisciplinar que incluye la psicoterapia para tratar la fibromialgia. Utilizan un programa intensivo de un día y medio. Parece que incluso este breve programa mejora los síntomas en el 70 % de los pacientes (Worrel, y cols., 2001). En un estudio reciente, la terapia cognitivo conductual ofreció una aproximación alternativa que demostró una mejoría clínicamente significativa en seis semanas (Edlinger, 2001). En otro estudio sobre el síndrome de fatiga crónica, los investigadores compararon un tratamiento estándar con terapia cognitiva y un tratamiento estándar sin terapia cognitiva. "Un 73 % del grupo con terapia cognitiva pasaban menos tiempo en cama y funcionaban normalmente tras un año" (WebMD Health). Sólo el 27 % del grupo experimentó los mismos síntomas. Fleming (1977) sugiere ampliar la eficacia de los tratamientos tradicionales incluyendo trabajo corporal y relajación. Según el eminente médico Dr. Andrew Weil, las cintas de imaginación guiada son útiles para reducir el dolor y acelerar el proceso de curación. Además, algo tan simple y directo como un diagnóstico acertado puede legitimar la experiencia del paciente. Los pacientes se sienten aliviados al descubrir que tienen un trastorno médico y que el dolor no es imaginado. En un estudio sobre el dolor lumbar, los investigadores encontraron que el entrenamiento en relajación era eficaz para reducir la severidad del dolor. 28 % de los pacientes tenían también fibromialgia.Muchos de los pacientes del estudio informaron de una reducción del dolor y otros síntomas, así como una "mejoría del funcionamiento y salud general" (Millea, 2001). Un panel de expertos concluyó que las técnicas de relajación era útiles para manejar el dolor crónico. Además, las técnicas eran útiles para manejar el estrés inherente a vivir con un dolor crónico. No obstante, otro estudio sugiere que los pacientes que creen que tienen poco control sobre sus síntomas informan de una fatiga más severa y crónica. La terapia cognitivo conductual está ayudando a los pacientes a cambiar sus creencias inexactas y contraproducentes y recuperar la sensación de control sobre sus vidas.

La creencia en la propia capacidad para manejar una afección frecuentemente se convierte en una profecía autorrealizada.La terapia cognitivo conductual y la terapia de relajación (que es una parte de ella) supone una opción de tratamiento no farmacológico para el dolor crónico. En resumen, según las investigaciones, la terapia cognitivo conductual y la relajación pueden utilizarse para incrementar las habilidades de afrontamiento, aliviar el dolor, promover patrones de sueño reparador, aumentar la sensación de control y bienestar, reducir la fatiga y mejorar la salud general.

miércoles, 12 de mayo de 2010

La Confederación Nacional de Fibromialgia recorrerá España para pedir atención especializada de la sanidad pública

EUROPA PRESS. 29.04.2010
La Confederación Nacional de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, que reúne a 67 asociaciones en toda España y representa a unas 20.000 personas, recorrerá 10 comunidades autónomas para reclamar que la sanidad pública preste atención especializada a estas enfermedades.

Esta iniciativa partirá el 6 de mayo desde Valladolid, pasará por Santander el día 10y finalizará su trayecto el 12, en Madrid, donde se leerá un manifiesto a favor de los enfermos, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica.

Los actos en Cantabria fueron presentados en rueda de prensa por la presidenta de la Confederación, Mar Arruti, acompañada de la Directora General del Instituto Cantabro de Servicios Sociales, Dª Mª Luisa Real, los doctores Matilde Sierra, presidenta SEMERGEN Cantabria y Álvaro Pérez Martín, miembro del grupo de trabajo: Enfermedades Reumáticas de la SEMFYC y redactor del Documento de Consenso sobre el Síndrome de Fatiga Crónica.

Cantabria preside en estos momentos la Confederación Nacional de Fibromialgia y organiza estos actos, en los que recorrerán las comunidades dos autobuses equipados con información y actividades que invitan a la participación de los visitantes, a quienes se propone realizar actividades de la vida cotidiana del modo en que debería realizarlas una persona afectada por estas patologías.

El 6 estarán en Navarra, el 7 en Galicia y Aragón; el 8 en Asturias y Castilla La Mancha, el 10 en Andalucía, el 11 en Vitoria y Extremadura, 12 en Madrid.

Bajo el título de La Información en Marcha, la campaña busca especialmente mostrar a la sociedad el impacto que provoca en los afectados y sus familias la falta de un diagnóstico precoz, así como la necesidad de equipos médicos multidisciplinares en la sanidad pública, y la importancia de proporcionar información a la sociedad que facilite la inclusión de las personas afectadas.

Los autobuses contarán también con una conexión a Internet a través de la que se sugiere a los visitantes el contacto por correo electrónico con los afectados para manifestarles directamente su apoyo en su reivindicación, así como un libro de firmas, un panel en el que tras realizarse una fotografía, ésta quedará instalada como forma de "dar la cara" por los afectados, proyecciones de video y otras acciones divulgativas.FIBROMIALGIA

La fibromialgia, cuya causa es aún desconocida, es una condición que causa dolores musculares y articulares de larga duración, en ocasiones incapacitantes, y fatiga.

Afecta de forma mayoritaria a mujeres y se manifiesta además con diversos síntomas: dificultad para dormir, rigidez, dolores de cabeza, sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies, falta de memoria o dificultad para concentrarse.

El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) se caracteriza fundamentalmente por fatiga intensa sin causa conocida y de carácter permanente, que limita la capacidad funcional del paciente, pues puede producir diversos grados de discapacidad.

Además de la fatiga, el SFC presenta un amplio espectro sintomático que abarca: artralgias, mialgias, cefaleas, ansiedad, síntomas depresivos, alteraciones de la esfera cognitiva, alteraciones del sueño o intolerancia al ejercicio físico, entre los más frecuentes.

En la actualidad, no existe un tratamiento curativo para estos pacientes que, por lo general, no reciben la asistencia adecuada.

En primer lugar, el diagnóstico se suele retrasar una media de siete años, durante los cuales son derivados a diferentes especialistas. Y en el campo laboral, los pacientes de FM y SFC encuentran muchos impedimentos para acceder a una baja laboral, a pesar de que su dolencia, en muchas ocasiones, les impide realizar las tareas más cotidianas.

Debido al alto grado de absentismo que estas patologías provocan, se presiona a los afectados para que abandonen sus puestos de trabajo, denegándoles el derecho a la recolocación o adecuación del mismo.

El resultado en muchas ocasiones es que el enfermo solicita la incapacidad y cuando se la deniegan, abandona su puesto de trabajo renunciando a los derechos adquiridos durante los años trabajados.

En cuanto a la obtención de discapacidad, el problema fundamental radica en que no hay medios objetivos para cuantificar el grado de discapacidad que presentan las personas afectadas por ambas patologías

lunes, 3 de mayo de 2010

Fibromialgia, embarazo y lactancia

La mayor parte de las mujeres descubren que sus embarazos son una experiencia que pueden disfrutar plenamente; pero el embarazo también puede tener sus momentos difíciles. Ya sea por el hecho de padecer náuseas matinales, insomnio, o simplemente sentirse sumamente fatigada; el hecho de estar esperando un bebé puede llegar a agotarla o a sacarla de quicio. Cuando está embarazada y además debe luchar contra ciertas enfermedades, las cosas pueden llegar a complicarse aún más. Las mujeres que padecen fibromialgia - un trastorno caracterizado por dolor crónico- frecuentemente se preocupan al pensar si serán capaces de lidiar con las exigencias propias del embarazo.

El síndrome de fibromialgia parece atacar más a las mujeres que a los hombres; siendo las mismas las que representan el 80% de las personas que padecen esta enfermedad.
El inicio de este síndrome generalmente ocurre durante los primeros años de la adultez o durante la mediana edad, y el mismo está caraterizado por síntomas que aumentan o disminuyen en diferentes períodos de tiempo.

Síntomas


Los síntomas de la fibromialgia son dolorosos y debilitantes. La fibromialgia ataca los músculos de todo su cuerpo, causando dolor, quemazón y movimientos espasmódicos o involuntarios en los mismos. Si estuviera padeciendo este síndrome; probablemente se sentirá sumamente adolorida, especialmente en la zona de los brazos, la cintura, los hombros y el área del cuello. La fibromialgia provoca una sensación de hormigueo en los dedos de las manos y de los pies, fatiga severa, jaquecas y problemas para conciliar el sueño. Este síndrome también ha sido asociado con dolores abdominales y complicaciones gastrointestinales. Por otro lado, muchas personas que padecen esta dolencia deben lidiar con problemas de ansiedad y depresión; los cuales son desencadenados por la propia fibromialgia.

En la actualidad no existe ningún tipo de cura para esta enfermedad, y los tratamientos disponibles cuentan con una efectividad sumamente limitada. Generalmente, se utilizan antidepresivos y supresores del dolor para tratar los síntomas de la fibromialgia. La baja efectividad de los tratamientos utilizados para aliviar o curar la fibromialgia básicamente está dada por el escaso conocimiento científico que se tiene sobre este tipo de síndrome. Nadie ha podido descubrir ni asegurar completamente las causas que provocan esta enfermedad, y es por esta razón por la cual aún no se han desarrollado tratamientos apropiados para curar la misma.

¿Qué esperar durante el embarazo?

No se sabe demasiado acerca del curso que puede tomar la fibromialgia durante el embarazo. En realidad, parece haber evidencia contradictoria entre los investigadores y los doctores, referida a los efectos que puede llegar a causar el embarazo sobre este síndrome. Por lo general, se acepta que se deben llevar a cabo más investigaciones relacionadas con la fibromialgia para así poder tener una idea clara y precisa sobre cómo puede llegar a afectar el embarazo al síndrome de fibromialgia y viceversa.

En el año 1997, uno de los pocos estudios llevados a cabo sobre la fibromialgia y el embarazo fueron realizados en Noruega. Un reducido número de mujeres embarazadas fueron incluídas en este estudio, entre las cuales algunas padecían fibromialgia y otras no. El estudio demostró que una abrumadora cantidad de aquellas mujeres embarazadas que padecían fibromialgia reportaban un drástico incremento en la severidad de los síntomas propios de la enfermedad. El tercer trimestre era por lejos el más duro y complicado del embarazo, momento en el cual los síntomas recrudecían e incrementaban su frecuencia. La mayoría de las mujeres analizadas en dicho estudio reportaron que sus síntomas eran más intensos que lo normal hasta -por lo menos- tres meses después de haber dado a luz a sus bebés. También se reportó una gran incidencia de depresión postparto causada por esta enfermedad. Por otro lado, los bebés nacidos de madres que padecían fibromialgia eran sanos y saludables, nacían en la fecha estimada para el parto, y presentaban buen peso al nacer.

Muchos doctores no están de acuerdo con la idea de que el embarazo provoca un recrudecimiento de la fibromialgia. Los doctores acostumbrados a tratar pacientes que padecen fibromialgia argumentan que el embarazo contribuye a aliviar e incluso a eliminar los síntomas causados por la fibromialgia. Muchas mujeres embarazadas estuvieron de acuerdo con ello, afirmando que las náuseas matinales y los vómitos habían cesado y que se sentían mejor que antes de quedar embarazadas. Se teoriza que este mejoramiento de los síntomas puede estar causado por los efectos de la hormona ovárica conocida con el nombre de relaxina. Durante el embarazo, la cantidad de relaxina presente en el organismo de las mujeres aumenta hasta un 10 más. También se ha descubierto que los suplementos de relaxina contribuyen a aliviar los síntomas que sufren las mujeres que padecen fibromialgia.

¿Y durante la lactancia?
A pesar de que los efectos del embarazo sobre la fibromialgia son desconocidos, se ha investigado más exhaustivamente acerca de la lactancia y la fibromialgia. Se han llevado a cabo numerosos estudios científicos encargados de analizar este tema en particular, y las conclusiones arrojadas por los mismos parecen afirmar que la fibromialgia dificulta el proceso de lactancia. Ésto no quiere decir que las mujeres que padecen fibromialgia no podrán amamantar a sus bebés, sino que tendría que tener en cuenta algunas cosas realmente importantes si decidiera amamantar a su bebé.

La lactancia tiende a ser dificultosa debido al dolor muscular crónico provocado por la fibromialgia. La mayoría de las mujeres vuelven a experimentar los síntomas de esta enfermedad rápidamente luego de haber dado a luz a sus bebés, provocando que el amamantamiento sea más dificultoso y doloroso que lo normal. Es realmente importante lograr que el momento de la lactancia esté lo más libre de estrés que pueda; tanto desde el punto de vista físico como desde el punto de vista emocional.

Debería usar almohadas para apoyar su cabeza mientras estuviera amamantando a su bebé. Debería tratar de buscar un apoyo o un portabebé para aliviar el peso del mismo/a, así no tendrá que soportar todo el peso de su bebé sobre su cuerpo. También podría descubrir que el hecho de recostarse sobre la cama con su bebé colocado enfrente suyo podría llegar a facilitar el momento del amamantamiento; y a la vez podría aportarle mayor tiempo para descansar. Asegúrese de alimentar a su bebé en un lugar tranquilo y alejado del ajetreo y del bullicio de la vida diaria – ésto ayudará a reducir sus propios niveles de estrés y le aportará tiempo extra para vincularse más estrechamente con su bebé recién nacido.

¿Qué debo tener en cuenta si pienso en quedar embarazada?

Si padece fibromialgia debería preocuparse sobre si debería quedar embarazada o no. Puede estar segura de que la fibromialgia no tendrá ninguna clase de efecto negativo sobre su bebé. Es por ello que el principal tema a tener en cuenta será si usted considera que su organismo puede afrontar las demandas que conlleva un embarazo. A menos que experimente complicaciones sumamente severas; la mayor parte de las mujeres descubren que el embarazo es uno de los sueños que desean cumplir en su vida, incluso si padecen fibromialgia. Si decidiera quedar embarazada, aquí encontrará algunas cosas que debería tener en mente:

Trate de planificar su embarazo al menos con un año de antelación, y de esta manera podrá comenzar a fortalecerse e irse preparando para cuando llegue el momento de quedar embarazada.
Reduzca los niveles de estrés en su vida lo más que pueda.
Trate de concebir a su bebé cuando los síntomas de la fibromialgia sean menos intensos. Evite concebir a su bebé cuando los síntomas de esta enfermedad hayan recrudecido.
Hable con su doctor de cabecera acerca de los medicamentos que está consumiendo para tratar esta enfermedad. No todos los medicamentos son seguros e inocuos, ni pueden continuar consumiéndose durante el embarazo.
Mantenga una dieta sana y saludable y ejercítese moderadamente (pero no se sobreexija).

miércoles, 17 de marzo de 2010

Diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía.

En términos simples, tanto osteópatas como quiroprácticos tienden a tratar casos simulares con técnicas similares, basándose en la mayoría de casos en manipulaciones manuales de estructuras del cuerpo y en consejos sobre modos de vivir más saludables.

Diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía
En general la Quiropráctica se ha difundido más en USA y la Osteopatía más en Europa. Para generalizar diremos que la Quiropráctica tiende a concentrarse más en el sistema nervioso y en la columna vertebral para su diagnóstico y tratamiento. La Osteopatía da a la columna vertebral una importancia similar al sistema muscular y circulatorio.

Estudios necesarios en cada especialidad
Tanto la Quiropráctica como la Osteopatía son profesiones reconocidas en la mayor parte del mundo. También se imparten en muchas universidades teniendo, por ello, valor académico. Los estudios de Quiropráctica como la mayoría de carreras universitarias tienen una duración de cuatro o cinco años. Los estudios de osteopatía pueden variar según donde se cursen los estudios

¿Cuáles son las similitudes entre la Quiropráctica y la Osteopatía?
En lugar de ver el cuerpo humano como una serie de partes individuales tanto la Osteopatía como la Quiropráctica lo ven de un modo más holístico, más global, que puede sanarse a si mismo y que es una unidad totalmente interconectada.

Diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía a nivel filosófico y práctico
La Osteopatía subscribe dos principios:

"La regla de la arteria es suprema", significa que un suministro de sangre saludable ayudará a disfrutar de medio corporal saludable.
"La estructura controla la función" atañe al hecho de que los problemas en la estructura del cuerpo, por ejemplo, demasiada tensión en ciertos músculos o la desalineación de un hueso, puede inhibir la función natural de muchos sistemas corporales.
La quiropráctica y el sistema nervioso
Dentro de las diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía destaca la prioridad que le da la Quiropráctica al sistema nervioso (especialmente el cerebro y la médula espinal)
El área del sistema nervioso que se daña más habitualmente es la columna vertebral y el interior de los huesos craneales. Por ello los quiroprácticos se concentran primordialmente en la columna vertebral y en el alineamiento de las vértebras para reducir el dolor y la tensión de nuestro cuerpo.

Diagnóstico y tratamiento: diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía
Ambos utilizan en su diagnóstico inspecciones visuales (observación) y la palpación (tacto). Los Quiroprácticos pueden llegar a emplear otros sistemas de diagnóstico como los Rayos X, escáner, test de sangre o de orina. Los Osteópatas tienden a poner más énfasis en el examen o inspección físico y sólo procederán a otros tipos de diagnósticos si es necesario.

Manipulaciones o ajustes que hacen cada uno
Las manipulaciones de la Osteopatía y de la Quiropráctica consisten, normalmente, en aplicar un pequeño pero rápido impulso a las articulaciones con poca movilidad a fin de que recuperen su nivel normal de movilidad. Esto puede producir un pequeño chasquido o crujido pero no es una técnica dolorosa. La manipulación tiene el efecto de liberar todas las adhesiones y favorecer una mejor movilidad; esto tiene un beneficioso efecto analgésico (contra el dolor).
Los quiroprácticos lo denominan un "ajuste". Los osteópatas lo llaman "una manipulación osteopática".

Conclusión
Después de describir estas diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía, es importante recordar que tanto los quiroprácticos y osteópatas manejan las mismas estructuras y utilizan, mayoritariamente similares técnicas de manipulación.

Cada quiropráctico y cada osteópata tendrá una forma individual de aplicar sus conocimientos y es muy importante que cada paciente encuentre el terapeuta que sepa sintonizar con su problema y aplique el tratamiento adecuado.

¿Qué es la osteopatía cráneo-sacral?


La osteopatía cráneo-sacral es una terapia o técnica, dentro de la Osteopatía, que se ha especializado en el tratamiento de las disfunciones que se encuentran en el eje cráneo sacro.

¿En qué se basa la osteopatía cráneo-sacral?
La osteopatía cráneo-sacral trata de equilibrar los tejidos y huesos que forman el cráneo. A menudo traumas físicos, emocionales, enfermedades e incluso el mismo traumatismo del nacimiento causan daños o desajustes en esta zona.

El sutil movimiento que tienen las suturas del cráneo se transmite hacia el sacro por medio de la duramadre y también hacia todos los tejidos del cuerpo ya que se encuentran interconectados por las fascias.

Ese es el origen de muchos problemas d salud y la misión d ela osteopatía cráneo-sacral será ayudar a liberar esas zonas en donde se existen bloqueos de movimiento y resistencia al paso de los líquidos de un sitio a otro, fomentando así la liberación en huesos, articulaciones, músculos, ligamentos, órganos y todos los demás tejidos del cuerpo.
El resultado es la revitalización de todo el organismo.

¿En qué nos puede ayudar la osteopatía cráneo-sacral?

Es muy eficaz en el tratamiento de cefaleas o dolores de cabeza, depresión, ansiedad, cansancio sin causa aparente, dolores de cuello, espalda y cintura, problemas digestivos, problemas respiratorios, etc.

Especialmente para el tratamiento de problemas de deglución, cólicos, otitis en recién nacidos. También para problemas de atención y aprendizaje en niños.

Al ser una terapia muy suave se puede aplicar a personas de cualquier edad, incluyendo a embarazadas y personas mayores.

Origen e historia la osteopatía cráneo-sacral
William Garner Sutherland (1873-1954), discípulo del creador de la Osteopatía Andrew Taylor Still, estudió durante años las suturas craneales. Su investigación comenzó cuando advirtió que las agallas de los peces tenían movimiento y pensó entonces que nuestras suturas craneales también deberían tenerlo.

Sus estudios le llevaron a descubrir que, contrariamente a todo lo que se había pensado hasta entonces, el cráneo no es una estructura rígida e inmóvil, sino que se mueve siguiendo un ritmo regular de expansión y retracción con una frecuencia de 12-14 veces por minuto. Este es el llamado Mecanismo Respiratorio Primario. Y, como el sacro esta unido al cráneo por la duramadre, que es una membrana inelástica, cráneo y sacro realizan un movimiento sincrónico en condiciones normales.

Tratamiento de Osteopatía.


Seguir un tratamiento de Osteopatía implica tener claros algunos conceptos:

A una enfermedad aguda se aplicará un tratamiento corto.
A una enfermedad crónica un tratamiento prolongado.
Es necesario esperar hasta conseguir un estado de equilibrio estable.
Quererse curar y no esperar ser curado.
La Osteopatía no cura nunca sino que ayuda al cuerpo a curarse.
Las aplicaciones de la Osteopatía son una auténtica medicina natural del dolor, actuando como timbre de alarma del organismo, por lo que nunca debe ser descuidado ni tratado a la ligera con medidas sólo sintomáticas. Es necesario saber interpretar los signos que emite el cuerpo que sufre.

Aplicaciones de la Osteopatía
Vértebras, articulaciones y reumatismos: (de tipo "inflamatorio" y de "origen mecánico"). Artrosis, Lumbalgias, tanto de origen vertebral como de origen visceral. Deformaciones vertebrales (desviaciones de columna).
Fibromialgia: que ocasiona dolor difuso de toda la musculatura y de la mayoría de las articulaciones, en cuyo caso el objetivo principal es conseguir una buena relajación muscular; en la mayoría de los pacientes se acompaña de ansiedad y depresión psíquica.
Deformaciones articulares: (desviaciones del eje), indican problemas estáticos señalando la existencia de un importante desequilibrio postural.
Neuralgias y parálisis: entran en el campo de las aplicaciones de la Osteopatía cuando se ha eliminado una causa grave (cáncer, fractura, luxación, hernia discal verdadera con compresión del nervio) mediante los exámenes clínicos habituales.
En el embarazo: es frecuente resentirse de problemas funcionales tales como dolores vertebrales, problemas digestivos, nauseas, vómitos, así como sensación de pesadez.
Cráneo del niño y parto: El parto es el primer traumatismo del bebé.
Cabeza y órganos de los sentidos: cefaleas (dolores de cabeza), migrañas, neuralgias, afecciones de nariz, de vista y de oído.
Trastornos de oclusión dental o derivados por ortodoncia.

Otros casos de aplicaciones de la Osteopatía
Reflujo gastroesofágico, regurgitaciones y vómitos. Diarreas, constipación y trastornos de la digestión. Trastornos del sueño y noches perturbadas... Trastornos del comportamiento, híper o hipoactividad. Trastornos ORL crónicos (otitis, rinitis, bronquitis...). Tortícolis, asimetrías físicas del cráneo o del cuerpo, estrabismo...

Glándulas endocrinas y hormonas: Cada glándula endocrina es irrigada por vasos arteriales cuyo caudal está regulado por el sistema nervioso y cuyos desechos son evacuados por las venas por todas partes del cuerpo. Es precisamente la sangre la que transporta las hormonas. De esta forma cualquier congestión sanguínea puede provocar un descenso en la tasa de las hormonas circulantes. De forma inversa, toda hipervascularización, por irritación de los nervios o de los centros vegetativos locales, vertebrales o centrales, es capaz de provocar un exceso de producción hormonal. Las variaciones del caudal sanguíneo pueden repercutir sobre la fabricación y transporte de las hormonas.
Enfermedades nerviosas y psicosomáticas: Se denomina "enfermedad psicosomática" a toda perturbación que se manifiesta en el cuerpo y cuyo origen es psíquico. Las enfermedades pueden ser psicosomáticas pero también somato-psíquicas, es decir, que un desequilibrio o disfunción del cuerpo o de un órgano puede tener efectos psicológicos. El conocimiento de la interrelación entre cuerpo y mente es la base de la comprensión y del tratamiento de numerosas afecciones. Las agresiones psíquicas penetran los tejidos del mismo modo que un golpe o un choque.
En las actividades físicas, deportivas y artes escénicas
Toda pérdida de movilidad de articulaciones, de músculos, de ligamentos o de vísceras puede provocar un desequilibrio del estado de salud. Esto se manifiesta en el deportista por diferentes síntomas, desde la simple contractura al dolor crónico, alterando de forma global la ergonomía corporal. Es una de las aplicaciones de la Osteopatía que cuenta cada vez con más seguidores.

Afecciones orgánicas funcionales
Las aplicaciones de la Osteopatía también son válidas para el diafragma, pulmones, corazón, hígado, vesícula biliar, páncreas, riñones, intestino delgado, intestino grueso (colon y recto), ovarios, útero, trompas, próstata, vejiga y vías urinarias.
Algunas disfunciones más frecuentes de estos órganos están casi siempre vinculadas con trastornos de la distribución nerviosa o sanguínea arterial, o de retorno venoso y linfático.

Sistema genito-urinario: cistitis, dolores ginecológicos, esterilidad...
Osteopatía y terreno infeccioso: En estos problemas de infecciones repetitivas, la Osteopatía ayuda al organismo a luchar más eficazmente contra los invasores levantando las barreras nerviosas, linfáticas y sanguíneas, descongestionando el hígado, movilizando las defensas mediante la estimulación de la actividad de los sistemas simpático y endocrino, regularizando la secreción de las glándulas mucosas en la nariz, los pulmones y el intestino y restableciendo el buen funcionamiento del diafragma cuya función de bomba circulatoria determina la calidad y cantidad de los intercambios de líquidos y de oxígeno.
La Osteopatía en la tercera edad: La edad jamás debe hacer renunciar la ausencia de dolores e incapacidades físicas y mentales. Para curarse no hay edad. Algunos factores de desgaste son eludibles evitando excesos y/o carencias en la higiene de vida.
Conclusión sobre las aplicaciones de la Osteopatía
En definitiva, la Osteopatía pretende, mediante un tratamiento manual, desbloquear, ajustar, descongestionar y reequilibrar las diferentes partes y segmentos de la arquitectura humana para poder restablecer el buen funcionamiento de la fisiología y así poder optimizar los diferentes campos de aplicación descritos anteriormente.

Las aplicaciones de la Osteopatía hemos visto que son muy diversas. La verdad es que, aplicada precozmente, la Osteopatía permitiría evitar en muchos casos la instalación de lesiones de segundo estadio.

¿Qué es la Osteopatía?

La Osteopatía es una medicina manual global, que considera a la persona como una unidad entre el cuerpo, el alma y el espíritu.
Es otra manera de "ver" el cuerpo y de tratarlo.
La base de la Osteopatía consiste en "sentir" el movimiento de los distintos tejidos y elementos que forman el cuerpo humano, yendo del más sutil al más denso, y armonizarlos para ayudarlos a funcionar al máximo de sus posibilidades.
El osteópata utiliza sus manos para "sentir" el cuerpo, encontrar las zonas en restricción de movilidad y liberarlas.

¿En que se basa la Osteopatía?
El movimiento es Vida.
Cada célula de nuestro cuerpo se mueve y "respira". Por lo que cada elemento de nuestro cuerpo también se mueve y "respira", ya que está formado por una gran cantidad de células.
De esta manera tan sencilla podemos entender que todos y cada uno de nuestros órganos, para su buen funcionamiento, tienen que "respirar" amplia y armoniosamente.
En Osteopatía ésta respiración celular se llama Movimiento Respiratorio Primario, MRP. Movimiento, porque se mueve; Respiratorio, porque es la "respiración celular" y Primario, porque aparece mucho antes de la respiración pulmonar.
Esta respiración celular es muy fina, delicada y sutil; llega hasta el último rincón de nuestro cuerpo haciéndolo vibrar. No tiene nada que ver la respiración pulmonar.

Cada elemento de nuestro cuerpo tiene un movimiento específico: las vísceras, los huesos, las glándulas, los vasos sanguíneos, los músculos... y todos éstos movimientos se transmiten globalmente a través de unas membranas llamadas fascias que los envuelven y los conectan todos entre si.

Cada elemento tiene su función y para realizarla óptimamente tiene que vivir en armonía consigo mismo, y con sus vecinos próximos o más lejanos.
El MRP nos indica la manera que tienen todos los elementos de nuestro cuerpo de "respirar" juntos. Es como una "ola" que recorre nuestro cuerpo.
Se dice que los osteópatas "tienen ojos en los dedos", ya que palpan "ven" y sienten el cuerpo globalmente, siguiendo esta ola a través de las fascias, para encontrar las zonas que no respiran correctamente debido a: torsiones, compresiones, tensiones, cicatrices, adherencias, infecciones, operaciones, etc. y también por causas emocionales que hacen que nuestro cuerpo se cierre, se encoja o se retraiga y por consecuente no funcione bien.

Una vez localizada la "lesión osteopática", que es la zona o el órgano en restricción de movilidad, el osteópata la libera con sus manos localmente y globalmente, para permitirle recuperar su buen funcionamiento y su capacidad innata de autocuración.

El osteópata es un "tócalotodo" y debe ser un terapeuta que siente, respeta, libera y acompaña la Vida. Considerando a la persona holísticamente, es decir física, emocional y espiritualmente.


¿En que te puede ayudar la Osteopatía?
La osteopatía te puede ayudar a resolver todo tipo de trastornos llamados "funcionales". Es decir cuando a pesar de no encontrar ninguna alteración física en un órgano, éste no funciona bien y provoca malestar físico, emocional o energético.

Sistema Nervioso: migrañas, vértigos, epilepsia, distonias neuro-vegetativas, ciatalgias y neuralgias en general.
Sistema Músculo-esquelético: escoliosis, lumbalgias, poliartritis, hernias discales, artrosis, fracturas, esguinces, tendinitis...
Sistema Digestivo: gastritis, hernia de hiato, trastornos hepáticos...
Sistema Cardio-vascular: hipertensión arterial, soplos funcionales, taquicardias...
Sistema Inmunitario: en todas las situaciones de inmunodeficiencias.
Sistema Hormonal: hiper o hipotiroidismo, diabetes, fertilidad,
Sistema Respiratorio: asma, bronquitis repetitivas...

La Osteopatía también está recomendada para el tratamiento de la fibromialgia, depresión, ataques de pánico, crisis de ansiedad... y para ayudarnos a estar mejor en nuestro cuerpo conectando con nuestra alma.

Origen de la Osteopatía
El padre de la Osteopatía fue el americano Andrew Taylor STILL 1828 - 1917.
Still integraba los aspectos científicos, filosóficos y espirituales de la Vida y de la salud. Según Still: "El hombre está compuesto de la más noble sustancia, cuyos atributos son: la vida, la sabiduría y una duración ilimitada".
El joven doctor Still, insatisfecho y desilusionado con la medicina de su época, y tras haber perdido cuatro de sus hijos en una epidemia de meningitis, aprendió y practicó distintas terapias, antes de crear su propia medicina.
Durante unos años de su vida, Still acompañó a su padre que ejercía como médico en una reserva india shawnees durante la guerra de Secesión. Allí aprendió la anatomía profundamente y estuvo en contacto con los chamanes que lo iniciaron a la medicina energética.

El concepto osteopático de Andrew Taylor Still sigue siendo revolucionario y es una de las bases esenciales de la medicina del futuro, por su profundidad, su sencillez y su respeto de las leyes de la naturaleza.

Visita al Osteópta.

La primera visita con el Osteópata podríamos decir que es la más importante, ya que en ella le proporcionaremos toda la información que el Osteópata necesita para poder solucionar nuestra patología.
Consta fundamentalmente de dos partes, un interrogatorio y una exploración o examen clínico.

Anamnesis interrogatoria del Osteópata
Las preguntas que nos formulara el Osteópata están encaminadas a un conocimiento profundo del paciente y de formación de la patología o dolor y nos formulara una serie de preguntas tales como:

Antigüedad de las alteraciones.
Forma en la que comenzaron.
Naturaleza de las mismas: reumatológicas, quirúrgicas, neurológicas...
Tratamientos ya efectuados.
Edad.
Profesión.
Ocio y deporte.
La intensidad, el momento de aparición, el ritmo, la ubicación del dolor.
Los factores de agravación del dolor, si nos duele más de pie, sentados, en movimiento etc.
El examen clínico del Osteópata comprenderá
Un examen cutáneo.
Un examen circulatorio.
Un examen morfoestático.
Un examen articular.
Un examen de la sensibilidad.
Palpación.
El examen cutáneo que nos realizara el Osteópata abarcará
La palpación de la piel en las zonas dolorosas podrá suministrar signos objetivos de problemas tróficos y nerviosos.
En zonas celulalgicas, sensación de quemazón (piel de naranja)
En las induraciones se experimentará sensación de calambre.
Las algias tenoperiósticas sobrevendrán con la presión.
Los puntos dolorosos determinarán las proyecciones cutáneas de los nervios raquídeos irradiados.
También se investigará el calor local, grado de tono muscular, las adherencias y la consistencia de las cicatrices.
El examen circulatorio que nos realizara el Osteópata
Presencia eventual de un edema.
Coloración y temperatura de la piel.
Pulso local.
Localización de varices.
Tensión arterial.
El examen morfoestático osteopático
Tipo morfológico del sujeto.

Inspección y visualización de los distintos planos:
Plano anterior.
Plano posterior.
Plano de perfil.
Peso.
talla.
Examen de frente: plano anterior
Altura de las orejas.
Altura de los hombros.
Línea mamilar.
Borde inferior de las costillas.
Altura de crestas Iliacas.
Equilibrio de la pelvis.
Varum o valgum de las rodillas.
Examen de espalda: plano posterior
Posición de la cabeza.
Altura de las orejas.
Altura de los hombros.
Altura de las escápulas.
Desviaciones laterales de la columna.
Pliegue glúteo.
Altura de las crestas Iliacas.
Altura de rodillas.
Balance eventual de talones Valgus o varus.
La posible escoliosis nos la comprobaran haciéndonos inclinar hacia delante.
Examen de perfil
El eje medio lateral parte del pabellón auricular y pasa por el centro de la articulación del hombro y de la cadera, ligeramente por delante de la articulación de la rodilla y de la articulación del tobillo.
Curvaturas de la columna vertebral.
Ptosis del abdomen.
Tono glúteo.
Recurvatum o Flexum de las rodillas.
El examen articular que nos realizará el Osteópata
Siempre debe preceder al balance muscular a fin de asegurarse el grado de amplitud pasiva de los movimientos.
Se comienza siempre por el lado sano.
El examen puede ser global (más de una articulación con movimientos combinados) o analítico (articulación por articulación)
El terapeuta puede producir el movimiento (pasivo)
Las manipulaciones han de ser suaves, prudentes, y obligatoriamente respetar el limite de dolor.
Se buscaran entonces retracciones cutáneas o cápsuloligamentarias, hipertonicidad y falta de elasticidad muscular, además de bloqueo óseo.
Para el raquis se podrán utilizar medidas dinámicas como la prueba de Shober o la distancia dedos-piso para la flexo-extensión del raquis o la distancia mentón esternón para las cervicales.
El examen de la sensibilidad realizado por el Osteópata
Sensibilidad superficial.
Dolor.
Calor. Frío.
Profundidad.
Presiones.
Topografía: dermatomas, esclerotomas, miotomas y viscerotomas.
La comparación con el lado sano es muy útil.
La palpación que realiza el Osteópata
Una técnica de exploración realizada con las manos del Osteópata sobre el paciente.
Signos físicos: Piel, Músculos y Huesos

Piel
Tensión, oposición de la piel.
Temperatura, aumento (alteraciones Agudas), disminución (Alt. Fibrosas)
Blandura, poca resistencia a la presión o al tacto.
Músculos
Contracturas.
Laxitud.
Induración.
Hiperestesia.
Hipoestesia.
Rigidez.
Resistencia.
Huesos
Anomalías.
Degeneraciones.
Desarticulaciones, desprendimientos óseos.

Con todos estos datos que el Osteópata obtiene de la primera visita, podrá hacerse una idea del tratamiento que nos tendrá que realizar y nos pautara la frecuencia de las visitas, los ejercicios de recuperación que deberemos realizar por nuestra cuenta y todos los consejos necesarios para que el tratamiento sea más efectivo.

jueves, 11 de marzo de 2010

La Escoliosis.

Qué es la escoliosis?

Deformidad del raquis en la que hay una inclinación de la columna lateral. Junto con una rotación vertebral. Si no hay rotación se habla de actitud escoliótica.

La rotación que acompaña a la inclinación se dirige siempre con los cuerpos vertebrales mirando a la convexidad, y la apófisis espinosa mira a la concavidad.

La curva tiene que ser compensada con curvas secundarias, de manera que el eje de equilibrio se mantenga en el centro. Refiriendonos a la curvatura lateral distinguiremos: Una curva primaria, que es la más grande y la que inicia la escoliosis , y una o más curvas secundarias que compensan.

Pero puede ocurrir que solo halla dos curvas, entonces puede que ambas sean exactamente iguales y como no se puede saber cual es la primaria y cual la secundaria hablamos de DOBLE CURVA PRIMARIA, que es la máxima evolución de un a doble curva, pero cuando en la radiografía observamos una curva primaria y por encima o por debajo otra curva con un ángulo de Cobb menor, significa que la curva secundaria todavía está evolucionando.

En caso de escoliosis de doble curva podemos tener:

Dorsal derecha-lumbar izquierda.

Dorsal izquierda-lumbar derecha.


La musculatura hipotónica e hipertónica en una escoliosis se localizara en la zona cóncava o convexa dependiendo de que musculatura estemos hablando; de la transversal o de la longitudinal.

En una curva de convexidad derecha tendremos:

Musculatura transversal: derecha acortada-hipertónica, izquierda elongada-hipotónica.

Musculatura longitudinal ( musc. paravertebral ): derecha elongada-hipotónica, izquierda

acortada-hipertónica.

Dib transversal longitudinal

En una curva de convexidad izquierda tendremos:

Musculatura transversal: izquierda acortada-hipertonica, derecha elongada-hipotónica.

Musculatura longitudinal ( musc. paravertebral ): izquierda elongada-hipotónica, derecha,

acortada-hipertónica.

Debido a que en la escoliosis existe rotación vertebral, a nivel torácico esta rotación afectara a la caja torácica rotando las costillas, unas hacia anterior y las del otro lado hacia posterior. También debido a las desviaciones en el plano frontal encontraremos otras referencias óseas desplazadas que nos ayudarán a saber que tipo de escoliosis tenemos delante. En una escoliosis....

Dorsal derecha-lumbar izquierda: Hombro derecho más alto y EIPS también mas alta.

Dorsal izquierda-lumbar derecha: hombro izquierdo más alto y EIPS también más alta.


2. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

2.1 Ejercicios respiratorios

Se inicia con la inspiración, que es nasal. Aquí, se realiza una apertura activa de las concavidades, de modo que se intenta llevar la respiración a la concavidad, para abrirla y llevarla hacia posterior y lateral ( le decimos al paciente que lleve el aire a la concavidad.

Después se realiza la fase espiratoria, en la cual se pide al paciente que mantenga la postura corregida; dejando las concavidades en posterior y lateral y que intente expulsar el aire mediante una contracción de la musculatura de la convexidad, de modo que estas convexidades se dirijan hacia anterior y medial.

Durante ambas fases, el fisioterapeuta debe estimular al paciente, tanto con la colocación de las manos como con su voz, para que en la inspiración lleve el aire a la concavidad y en la espiración saque este aire de la convexidad.

Este trabajo respiratorio se realiza siempre de caudal a craneal, empezando por la zona lumbar. Cuando lleguemos a la zona cervical, normalmente será suficiente con insistir en la extensión axial para corregir este segmento.

El cambio del esquema corporal se produce por la automatización de la apertura activa de las concavidades. La fase espiratoria quedará siempre centrada en las convexidades.

La repetición de estos movimientos acabará por normalizar al paciente, que continuará trabajano en esta posición límite.

2.2 Ejercicios generales

Se ejecuta bilateralmente, pero en el tratamiento de escoliosis se insiste siempre sobre el lado convexo de la desviación, estirando el flanco del lado cóncavo.

2.2.1 Flexibilización

Ejercicios en suspención:

Son ejercicios que se realizan directamente en el espaldar o en el plano inclinado. La suspención puede ser

facial o dorsal, pero siempre la toma será dorsal y la distancia de las manos el ancho de hombros. También pueden usarse anillas sogas, cuerdas dobles, etc.


Finalidad:

Para elongar pasivamente la columna vertebral usando el peso del cuerpo.
Para fortalecer los planos musculares, superficial y profundo del dorso


Como posición inicial de trabajos de refuerzo de los abdominales o de la musculatura trepadora.


Toda posición de suspención con la finalidad de elongar o para iniciar a fortalecer puede ser toma simétrica o asimétrica.

Para elongar dependiendo de las curvaturas: suspención asimétrica ante una desviación del raquis dorsal derecha, lumbar izquierda: en un espaldar la persona toma la posición de escalar , mano y pie izquierdo a mayor altura con respecto al lado derecho, y viceversa.

Gateo:


Principio fundamental de la marcha en gateo:

Para escoliosis en C: marcha cruzada: se avanza brazo de la concavidad, para abrir la curva en su parte proximal, y pierna de la convexidad para contrarrestar mediante flexión lateral de pelvis la convexidad.

Para escoliosis en S: marcha homolateral: Se avanza brazo de la concavidad, para abrir la curva en su parte proximal, y pierna de la convexidad para contrarrestar mediante flexión de pelvis la convexidad.


Esta posición esta fundamentada ya que toda posición que ponga horizontal la columna, elimina la acción deformante que la gravedad actúa en ella.
En una columna vertebral normal, se logran mayores recorridos articulares, en el sentido de flexiones laterales del tronco, en las zonas cervical y lumbar, en las regiones normalmente cóncavas.
Esos arcos de recorridos son mas amplios cuando se ejecuta la flexión lateral a partir de una posición en cuatro pies. Y logramos la relajación de los músculos dorso-abdominal
Toda flexión de la columna va acompañada de una rotación de las vértebras a nivel de la zona culminante de la flexión.
Dando distintas inclinaciones al tronco en relación a los muslos y efectuando en ellas una flexión lateral, se observa una relación constante entre el grado de inclinación del tronco y la ubicación del ápice de la curva. Esto nos permite selecciona mejor la posición inicial para el trabajo.
Cifotizando la columna en cualquier inclinación actuamos con mayor eficacia sobre el tórax.

Marcha en cuatro pies, se realiza de rodillas apoyando las manos con los dedos hacia adelante; brazos extendidos y separados ancho de hombro, tronco horizontal relajado, los muslos y las piernas forman un ángulo recto, la cabeza con la mirada hacia el frente.
Desde esta posición se realiza una marcha cruzada, avanzando la mano y la rodilla opuesta, la rodilla se coloca interiormente de la mano que no desplazo. Las rodillas resbalan, no se deben levantar, los brazos extendidos, el brazo que avanza lo hace describiendo un semicírculo. La cabeza sigue el movimiento de lateralidad del tronco. También se puede realizar marcha homolateral avanzando la misma mano y pierna dejando resbalar por el piso al igual que en la marcha cruzada.
La finalidad del ejercicio es de movilización, como objetivo ablandar la columna en todos los sentidos y direcciones.


Ejercicio de deslizamiento, de rodillas con apoyo anterior de manos, estando los brazos bien extendidos hacia el frente. El tronco se inclinado en una actitud baja. A esta posición se llega partiendo de cuatro pies, haciendo resbalar las manos hacia adelante sobre el piso, los brazos siempre permanecen extendidos. El esternón toca o casi toca el piso. Es importante mantener los músculos verticales. La finalidad de este ejercicio es la extensión de la columna y la corrección.

Dib deslizamiento

Reptar:

También es un ejercicio adecuado para la escoliosis ya que se moviliza con gran amplitud toda la columna hacia la izquierda y la derecha con el fin de extender los flancos. Cabe acotar que se debe realizar estando progresado en el deslizamiento. Finalidad de este ejercicio es movilización, extensión y la corrección.


Ejercicio de deslizamiento con extensión de brazo y pierna.


La posición inicial de este ejercicio es la de deslizamiento, se avanza oblicuamente el brazo derecho al tiempo que la rodilla izquierda da un gran paso y se coloca al costado de la mano izquierda, mientras este brazo se flexiona en ángulo recto.
La pierna derecha se extiende, punta de pie inclusive, y se coloca detrás de la pierna izquierda, torsionando la pelvis hacia arriba. La columna vertebral describe una curva convexa a la derecha, aumentada por la rotación de la pelvis, es importante en todo momento la cintura escapular baja y paralela al suelo.
La finalidad de este ejercicio es de movilización, extensión, musculación, y corrección.

2.2.2 Fortalecimiento


Recordar que..... Se ejecuta bilateralmente, pero en el tratamiento de escoliosis (potenciación) se insiste siempre sobre el lado convexo de la desviación, estirando el flanco del lado cóncavo.


Para el fortalecimiento del tronco

Haremos ejercicios globales para la región anterior y posterior del tronco, y ejercicios de trepar por la espaldera.

Los ejercicios globales los realizaremos en colchoneta:

Ejercicio 1.

Posición Inicial : Decúbito supino con las rodillas dobladas. Manos atrás.
Ejecución: Tocar con las manos las rodillas.
Duración : 10 repeticiones ( 1 serie )
Frecuencia : Diaria +
Progresión : Progresar en 1 serie cada 1 o 2 semanas hasta una máximo de 3 series.
Observaciones : Realizar el ejercicio lentamente y sin provocar dolor.

Ejercicio 2.

Posición Inicial : Decúbito dorsal con las rodillas flexionadas. Plantas de los pies sobre el plano del suelo y brazos cruzados sobre el pecho.
Ejecución :Elevación de la cabeza y tronco de 30 a 60 cm.
Duración : El primer día 4 veces, el 2º dia 6 veces y el 3º, 10 veces
Frecuencia : Diaria
Progresión :Progresar en 1 serie cada 1 o 2 semanas hasta una máximo de 3 series.
Observaciones : Realizar el ejercicio lentamente y sin provocar dolor.

Ejercicio 3.

Posición Inicial : Brazos en cruz. Piernas juntas.
Ejecución :Tocar los pies con las manos.
Duración : 10 repeticiones ( 1 serie )
Frecuencia : Diaria
Progresión : Progresar en 1 serie cada 1 o 2 semanas hasta una máximo de 3 series.
Observaciones : Realizar el ejercicio lentamente y sin provocar dolor.


Ejercicio 4.

Posición Inicial :Brazos en cruz y piernas juntas.
Ejecuicón :Doblar las piernas y abrazarlas sin tocar el suelo(alternativamente).
Duración : 10 repeticiones ( 1 serie )
Frecuencia : Diaria
Progresión : Progresar en 1 serie cada 1 o 2 semanas hasta una máximo de 3 series.
Observaciones : Realizar el ejercicio lentamente y sin provocar dolor.


Ejercicio 5.

Posición Inicial :Decúbito dorsal pero con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.
Ejecución : Flexión de las piernas y muslos hasta contactar éstas con la pared abdominal. Volver a la posición inicial.
Duración : 10 repeticiones ( 1 serie )
Frecuencia : Diaria
Progresión : Progresar en 1 serie cada 1 o 2 semanas hasta una máximo de 3 series.
Observaciones : Realizar el ejercicio lentamente y sin provocar dolor.

Ejercicio 6.

Ejecución : A gatas , estirar una pierna y el brazo contrario.
Duración : 10 repeticiones ( 1 serie ) manteniendo la posición durante 5 segundos.
Frecuencia : Diaria
Progresión : Progresar en 1 serie cada 1 o 2 semanas hasta una máximo de 3 series.
Observaciones : Realizar el ejercicio lentamente y sin provocar dolor.

Ejercicio 7.

Posición Inicial :Decúbito prono con las manos en la cintura.
Ejecución : Levantar el tronco y la cabeza no más de 30 cm.. Volver a la posición inicial y repetir el ejercicio.
Duración : 10 repeticiones ( 1 serie )
Frecuencia : Diaria
Progresión : Progresar en 1 serie cada 1 o 2 semanas hasta una máximo de 3 series.
Observaciones : Realizar el ejercicio lentamente y sin provocar dolor.

Ejercicio 8.

Posición Inicial :Decúbito prono con las manos en cruz.
Ejecución : Decúbito prono con las piernas juntas y los brazos en cruz. Levantar la cabeza y los hombros hacia atrás.
Duración : 10 repeticiones ( 1 serie ) manteniendo la posición durante 5 segundos.
Frecuencia : Diaria
Progresión : Progresar en 1 serie cada 1 o 2 semanas hasta una máximo de 3 series.
Observaciones : Realizar el ejercicio lentamente y sin provocar dolor.

Los ejercicios de trepar por espaldera se realizaran de distinta forma dependiendo del tipo de curva que tengamos. Siguen el mismo principio que para el GATEO.

Para escoliosis en C: marcha cruzada: se avanza brazo de la concavidad, para abrir la curva en su parte proximal, y pierna de la convexidad para contrarrestar mediante flexión lateral de pelvis la convexidad.

Para escoliosis en S: marcha homolateral: Se avanza brazo de la concavidad, para abrir la curva en su parte proximal, y pierna de la convexidad para contrarrestar mediante flexión de pelvis la convexidad.

Redresión del tronco:


Los ejercicios de flexión posterior del tronco ejecutados a partir del decúbito abdominal o avanzado. La finalidad, según su intención, el movimiento se localiza en la porción cervical y dorsal de la columna o también la parte lumbar. La primera ejecución tiene finalidades posturales y correctivas.

El movimiento se inicia con una ligera inspiración premonitoria, cuyos objetivos son provocar una acción refleja de los musculos de los canales vertebrales, que coloque en una buena actitud y fijar el pilar lumbar por un aumento de la presión intraabdominal.

Luego con el mentón retrotraído, deshaciendo la lordosis cervical, se eleva el tronco superior. Se debe solicitar que los brazos se coloquen al costado del cuerpo y se roten exteriormente para retrotraer y aducir los omoplatos. Finalidad: movilidad y fortalecimiento dorsal.

Con la misma finalidad, de redresir el tronco, la actitud asimétrica de los miembros colabora con la actividad correctiva, frente a una curva dorso-lumbar izquierda, el miembro inferior puede elevarse y estirarse acercándose a la línea media. La ejecución consiste, persona en decúbito prono, miembros superiores extendidos y abducidos a 90º, pierna derecha sobre la izquierda, acercándose a la línea media, extender el tronco hasta el despegue de la parte anterior del tórax, mantener la posición unos segundos y relajar.

MÉTODO KLAPP:

Klapp basa su método en la creencia de que la escoliosis es una patología de la bipedestación. Por eso desarrolla un sistema de trabajo en descarga de la columna vertebral; se compone de una serie de posturas y de movimientos en cuadrupedia.

Según la posición elegida y el trabajo en lordosis o en cifosis, actuamos a los siguientes niveles:


Trabajo de cifosis. Posición:

BAJA L1, L2, L3,

SEMIBAJA D11, D12

HORIZONTAL D8, D9, D1

SEMIERGUIDA D5, D6, D7

ERGUIDA D1, D2, D3, D4

Trabajo en lordosis. Posición:

BAJA D1, D2, D3, D4

SEMIBAJA D5, D6, D7

HORIZONTAL D8, D9, D10

SEMIERGUIDA D11, D12

ERGUIDA L1, L2, L3

Partiendo de todas estas posiciones o combinándolas, el movimiento permite movilizar selectivamente el raquis en todos sus planos.


2.3 Ejercicios específicos

Flexibilización

Paravertebrales profundos, en especial en las concavidades y la lordosis.

Paravertebrales medios o superficiales en una columna vertebral cuya talla está reducida en términos globales.

Inspiradores en un síndrome respiratorio restrictivo.

Psoas en una columna lumbar en inclinación-rotación

Cuadrado lumbar en un ángulo iliolumbar cerrado.

Localización de la fibrosis:

Paravertebrales profundos en segmentos convexoso cifóticos.

Romboides y angulares ( sobre todo en el lado de la giba).

Trapecios y angulares ( determinan el desequilibrio de los hombros).

Isquiotibiales y gemelos.

Reducción de omóplatos:

Es preciso elongar los pectorales y una vez flexibilizada la zona acortar la musculatura aductora. Debemos preocuparnos por el acortamiento de la musculatura aductora del omoplato. Este trabajo se realiza cuando el problema escoliótico es funcional y es debido a un dorso redondo, ya que esta escoliosis es el resultado de actitudes viciosas por hipotonia y debilidad de los erectores del raquis.

Para elongar los pectorales, se pueden realizar movimientos pasivos. De a dos compañeros, la persona que va a ser elongada se sienta con piernas flexionadas y tronco recto colocando las manos sobre la parte posterior de la nuca, el compañero se coloca a espaldas del que este sentado, coloca la rodilla, por su parte interna, para que sea apoyo de la espalda, y toma con cada mano la parte interna de los brazos del compañero realizando un movimiento hacia atrás suave y ritmo sin brusquedad. Con cada repetición tratar de lograr mayor arco de movimiento

Con la misma finalidad que el ejercicio anterior, el ejecutante debe estar sentado de rodillas sobre los talones, con una leve flexión de cadera, de frente a un espaldar al que deberá tomarse con brazos extendidos, siguiendo el eje del tronco, un compañero a sus espaldas, apoyando las manos sobre la parte posterior y superior del tórax, la imprimirá un movimiento con el objetivo que el tórax se acerque a las piernas, la dirección del movimiento será entonces hacia abajo.

Potenciación


Ejercicios para el acortamiento y desarrollo de la fuerza de los aductores de las escapulas:

Este ejercicio debe trabajarse sobre una técnica de movimiento regulado, cuando se ha logrado la actitud de contracción marcada de los aductores y la total aducción de los omoplatos debe mantenerse la posición por unos segundos, para luego, relajarse e intentar un nuevo esfuerzo. La ejecución de este ejercicio se realiza partiendo de una posición inicial, sentado con piernas cruzadas en posición de Buda, sosteniendo por encima del nivel de la cabeza una barra, la toma de ella debe ser un poco mayor que el diámetro de los hombros, luego por medio de la flexión de codos, llegar a colocar la barra por detrás de la espalda, y mantener la posición por algunos segundos.

EJERCICIO 5

Con el mismo fin que ejercicio anterior, una variante para el fortalecimiento de los aductores de escapula, es la siguiente, la persona debe partir de la posición inicial de rodillas sentado sobre los talones y en tronco levemente flexionado, manteniendo la espalda recta y la cabeza siguiendo el eje del tronco, tomando por sobre la misma una barra con brazos extendidos, flexionar los codos para posicionar la barra detrás de la espalda y mantener la posición por unos segundos y luego relajar.

EJERCICIO 6

Un ejercicio con el fin de adosar las escapulas, ya que las escápulas aladas consisten en el abandono de las relaciones normales existente entre los omoplatos y la parrilla costal, y se evidencia por la observación del borde interno y el ángulo inferior de las escápulas. El mantenimiento postural normal de las mismas esta a cargo del los músculos romboides , serrato mayor y dorsal ancho. Este ejercicio permite el fortalecimiento de estos músculos y la corrección postural. Para la ejecución del mismo iniciamos con una posición de pie, todos los segmentos alineados, cabeza, tronco y miembros inferiores, visto de perfil, deben estar en una misma línea, los brazos deben estar extendidos, la separación entre ellos debe ser del ancho de los hombros, y formando con el tronco un ángulo de 90º.La persona que debe estar frente a una pared o espaldar, a una distancia un tanto mayor que la de la extensión de los brazos, (en la posición inicial, las manos no deben tocar la pared).Con el movimiento a realizar deberá tocar con la parte anterior del tórax , el plano vertical, sin cambiar la posición de los pies, solo podrá despegar los talones del suelo, cuando realiza el movimiento los codos se flexionaran para la amortiguación del mismo.


EJERCICIO 7

Para la columna dorsal existen otros ejercicios, aparte de los de arriba nombrados, muy eficaces para potenciar la musculatura adductora escapular:

.Paciente en decubito prono con abducción de 90º de hombro y flexión de codo de 90º colgando a ambos lados de la camilla, terapeuta a la cabezera de la camilla. Resistimos elevación de los codos.


EJERCICIO 8

Técnica de Niederhoffer

Esta tecnica tiene como objetivo la potenciación de la musculatura adductora escapular.

Paciente sentado al lado de una espaldera, siendo este lado el mismo que el de la musculatura que queremos potenciar ( lado de la concavidad). El sujeto debe de agarrarse con ese brazo a un barrote de la espaldera, que estará situado más o menos a la altura de los hombros. El ejercicio consiste en intentar traer el barrote hacia el cuerpo, lo que produce una fortisima contracción de los romboides y trapecio ( fibras medias). Gracias al fortalecimiento de estos músculos corregiremos el desequilibrio escoliotico dorsal.


EJERCICIOS PARA LA ESCOLIOSIS

Los ejercicios simétricos tratan sobre todo de hacer sentir al sujeto la posición correcta de la pelvis y con tonificar sus músculos equilibradores de manera que sean capaces de mantener esta posición.

EJERCICIOS SIMÉTRICOS


De pie, dorso contra la espaldera., brazos en U, manos cogidas al barrote, todo el dorso apoyado sobre el montante vertical, posición "romboidal": semiflexión de piernas, pies juntos, rodillas separadas. Elevarse a continuación sin despegar la región lumbar del montante.

De pie, dorso contra la espaldera., brazos en U, manos cogidas al barrote, todo el dorso apoyado sobre el montante vertical, posición "pentágono": semiflexión de piernas, pies separados y rodillas hacia afuera. Elevarse a continuación sin despegar la región lumbar del montante.

Decúbito lateral, elevación de la pierna superior ( pierna del lado de la convexidad) en el plano lateral, movimientos de ligera amplitud o ligera circunducción

De pie, dorso a la espaldera, brazos en U; elevación lateral de la pierna extendida

Decúbito lateral apoyándose sobre el antebrazo y codo, brazo de apoyo vertical, elevar ligeramente la pelvis hasta alcanzar la posición recta del cuerpo.

En el caso de escoliosis más acentuadas y con desequilibrio importante de la pelvis, utilizaremos, los ejercicios asimétricos, que responden a los principios de corrección abajo indicados

EJERCICIOS ASIMÉTRICOS

Para una escoliosis lumbar izquierda

De pie, dorso a la espaldera, brazos en U o en V, Manos cogidas a la barra, elevación lateral de la pierna izquierda extendida y movimientos de ella en aquel plano. Alargar la pierna al máximo estirándola hacia la izquierda y elevándola lateralmente para conseguir una elevación de la pelvis a la izquierda.

Estos ejercicios pueden ser adaptados a una escoliosis en S o en C por una posición adecuada del brazo:

.Decúbito lateral del lado de la concavidad (izquierda); gracias a la gravedad la curva se corrige, y traccionamos del brazo cóncavo en el eje axial con el objetivo de expandir la caja torácica.

Flexionamos el muslo inferior, mientras que el superior ( concavidad lumbar) está en extensión y un poco de addución, pudiendo incluso colocar debajo del coxal un saquito.

.De pie, dorso a la espaldera, brazos en U o en V,brazo izquierdo elevado y extendido cogido al barrote, brazo derecho cogido dos barrotes más abajo, y tracción de la pierna derecha para alargar la musculatura longitudinal acortada.

Recordar que en la escoliosis siempre trabajaremos ambos lados de la curva escoliotica, aunque el trabajo será mas específico en un lado que en el otro. Por ej:

3. MATERIAL DE APOYO

Como material de apoyo utilizaremos más a menudo los siguientes elementos:

Picas

Espalderas

Sacos o cuñas

Pelotas de Bobath

Picas y espalderas

Durante el desarrollo de este tema, ya hemos citado numerosos ejercicios realizados tanto con picas como espalderas. Aún así, las picas también pueden usarse para hacer ejercicios de flexibilización, colocando la misma por detrás de la nuca sujetándola con ambas manos. Haremos series de rotación de tronco hacia ambos lados.

Sacos o cuñas

Nos serán de mucha ayuda en la corrección de las curvas, ya que colocándolos en diferentes puntos del cuerpo nos corregirán rotaciones vertebrales; consecuencia de las curvas escolioticas de la columna. El paciente podrá estar en diferentes posiciones:

Decúbito supino:

Colocaremos las cuñas entre el plano y la espalda. Éstas siempre se colocarán en la vértebra ápex o apical: vértebra que se encuentra en la posición central de una curva.

Sabiendo que las vértebras siempre rotan hacia hacia el lado de la concavidad, colocaremos la cuña en la hemiespalda en la que tenemos la giba ( si es en la región dorsal) para desrotar las vértebras. Pondremos una cuña por curva.

Decúbito prono:

Colocaremos las cuñas entre el plano y nuestra cara anterior del tronco. En este caso colocaremos las cuñas en el hemicuerpo más anterior ( el contrario al de la gibosidad) para posteriorizar el lado anterior y anteriorizar el lado posterior; DESROTAR.

Bipedestación:

Con el paciente de pie, le mandaremos poner el pie del lado de la convexidad lumbar encima de la cuña o saco. El lado convexo lumbar corresponderá con una EIAS inferior ( falsa pierna larga). Al poner esta pierna sobre el saco, se “acorta” elevando la EIAS de este lado, corrigiendo la convexidad lumbar.

Sedestación:

Sigue el mismo principio que la bipedestación; colocaremos la cuña debajo del isquión homolateral a la convexidad lumbar. Para la desrotación vertebral cruzaremos la pierna del lado de la convexidad, por encima de la otra pierna que la tendremos estirada a lo largo del plano.

Dib sedest

Una vez tenemos al paciente colocado con los sacos le pediremos trabajo respiratorio ( ir a 2.1 ejercicios respiratorios) a la vez que el terapeuta ejerce una tracción axial de miembro superior e inferior; siempre se tracciona “tirando” de las puntas de la escoliosis:

En una escoliosis de una sola curva (en C), traccionamos de brazo y piernas homolaterales del lado de la concavidad.

En una escoliosis de 2 curvas ( en S), traccionamos de brazo y pierna contralaterales, de los lados de las concavidades

En una escoliosis de 3 curvas, traccionamos de brazo y pierna homolaerales, a las concavidades lumbar y cervical, que corresponderan con la convexidad de la curva principal dorsal.

Pelota de Bobath:


La usaremos mayoritariamente para corregir cifosis y lordosis; dependiendo del decúbito que adoptemos sobre la pelota.

El trabajo que realizamos sobre la misma, es un trabajo muy propioceptivo y flexibilizador ya que el paciente sobre la pelota tendrá un grado de inestabilidad considerable, que será corregido por diferentes contracciones musculares para mantener el equilibrio.

Los trabajos de flexibilización para escoliosis los realizaremos tanto en supino como en prono (aunque no sea objetivo para desviaciones en el plano frontal) y más especificamente en decúbito lateral.

Fisiología del Dolor.

MECANISMO DEL DOLOR

Fisiología del dolor


La misión del receptor sensitivo es captar el estímulo doloroso, transformarlo en corriente eléctrica y transmitirlo a las fibras nerviosas para que sea conducido a los centros cerebrales superiores. A su vez los receptores pueden ser estimulados tanto por agentes químicos como mecánicos.

Respecto a los primeros se sabe que, en casi todos los procesos reumáticos, se producen fenómenos inflamatorios que dan lugar a la liberación de sustancias con gran capacidad para estimular los receptores (quinina, bradiquinina, histamina, serotonina, radicales de oxígeno, citocinas y prostaglandinas).

Como agentes mecánicos debemos mencionar principalmente las elongaciones excesivas y prolongadas de los músculos, ligamentos, articulaciones y nervios, las presiones exageradas sobre estas mismas estructuras, las incongruencias articulares y los traumatismos.

Cuando por la acción de cualquier estímulo el nociceptor se estimula, se origina un impulso nervioso que se transmite a través de las fibras sensitivas. Pero la corriente nerviosa no se transmite directamente de una fibra a otra sino que precisa de una sustancia química especial que es liberada en el extremo de una y captada por la siguiente; a esta sustancia se la denomina neurotransmisor (acetilcolina, noradrenalina, dopamina, aminoácidos, neuropéptidos y encefalinas). El mensaje de la sensación dolorosa llega a la corteza cerebral a través de la neurona de tercer orden y, como hemos dicho con anterioridad, en dicha localización se hace consciente.


Clasificación del dolor


Dentro de la patología del aparato locomotor es necesario diferenciar y distinguir el dolor fijo o localizado de aquel que se percibe a distancia del lugar de origen. Esto último es lo que se denomina dolor propagado, es decir, aquel que se siente en estructuras completamente sanas como resultado de la lesión a distancia de otras (esqueléticas o nerviosas) de su misma metámera. A su vez, este tipo de dolor, se subdivide en otros dos completamente diferentes: el dolor irradiado y el dolor referido.

A. El dolor irradiado: es el tipo de dolor que se produce por lesión a nivel de una fibra sensitiva dolorosa, a distancia de su terminación. Por ejemplo es el que se observa en la radiculitis ciática secundaria a hernia discal.


B. El dolor referido:
es igualmente un dolor propagado, es decir, percibido a distancia de su origen, pero se diferencia del anterior en que, mientras que en el dolor irradiado las partes lesionadas son las vías de su circuito, en este las vías nerviosas están indemnes. En el dolor referido la lesión se produce en las estructuras esqueléticas, no en las neurales. Las áreas por las que se extiende este dolor son las correspondientes a las estructuras profundas que provienen de la misma metámera, es decir, aquellas que están inervadas por los nervios que proceden de la misma raíz que la estructura lesionada.

La presión sobre un punto en este caso provoca sólo dolor local, mientras que la presión sobre la zona de origen de la lesión origina tanto dolor local como en toda la zona de dolor referido. Este hecho tiene una gran importancia porque su desconocimiento puede ocasionar graves errores diagnósticos.

Desarrollo del dolor


Desde un punto de vista patogénico existen dos mecanismos principales para el desarrollo del dolor:

A. El dolor nociceptivo
: se desencadena y se mantiene por los mediadores de la inflamación. Ejemplos de este tipo de dolor son principalmente las artropatías, el dolor miofascial, los síndromes de columna cervical y lumbar y los dolores de origen visceral. Su manejo clínico adecuado requiere el empleo de antiinflamatorios y analgésicos simples y opiáceos.

B. El dolor neuropático: está causado por la actividad ectópica de las vías dolorosas del SNC o periférico y no se mantiene por la inflamación o el daño tisular. Su manejo requiere el empleo de analgésicos de todo tipo, con la única excepción, tal vez, de los antiinflamatorios no esteroideos. Ejemplos de dolor neuropático en nuestra especialidad son las causalgias, la mielopatía y la radiculopatía. Debe señalarse que en un mismo cuadro clínico pueden coexistir características de dolor nociceptivo y neuropático.


Semiología del dolor en reumatología


Es indispensable a la hora de recoger los datos de la historia clínica relacionados con el dolor seguir un orden sistemático en el interrogatorio para conocer con precisión todas sus características:


1 - Localización del dolor.
2 - Momento del inicio del dolor.
3 - Forma de comienzo: agudo, subagudo o solapado e insidioso.
4 - Evolución desde su inicio: autolimitado, migratorio, progresivo, intermitente, remitente, persistente, aditivo o no.
5 - Características del dolor: punzante, urente, sordo.
6 - Existencia de signos inflamatorios asociados.
7 - Intensidad: comúnmente el método más empleado para registrar la intensidad del dolor es la escala análoga visual de Huskisson consistente en una línea, vertical u horizontal, de 10 cm delimitada por sus extremos, en la cual el enfermo debe reflejar su percepción cuantitativa del dolor.
8- Valoración de la incapacidad funcional que ocasiona (escala de Steinbrocker).
9- Evolución con cualquier modalidad de tratamiento.
10 -Información psicológica detallada, pues el dolor puede modularse por diferentes factores de la esfera afectiva del individuo.
11- Ritmo del dolor: desde el punto de vista clínico el dolor reumatológico se divide en tres grandes tipos cualitativos: 1- el dolor inflamatorio, 2- el dolor mecánico y 3- el dolor de tipo psicógeno asociado a la fibromialgia (tabla 1).

1. Dolor inflamatorio

Los principales estímulos para la aparición de este tipo de dolor son los diversos mediadores químicos producidos durante el proceso inflamatorio, la distensión de los tejidos inflamados y el aumento de calor y vascularización local.

Se caracteriza por ser de predominio nocturno y acompañarse de rigidez matinal que puede prolongarse durante horas. La duración de esta última es directamente proporcional a la severidad del proceso inflamatorio en una articulación y, de hecho, es probablemente el mejor método para controlar la evolución clínica de la inflamación.

El mecanismo fisiopatológico de la rigidez tiene su origen en el edema tisular localizado y en el acúmulo de productos metabólicos irritantes producidos durante el proceso inflamatorio. La movilización articular favorece el drenaje circulatorio de todas estas sustancias produciendo alivio del dolor.

Los procesos articulares inflamatorios suelen cursar con debilidad pronunciada, astenia intensa de predominio vespertino y cuadros depresivos de tipo reactivo que habitualmente coinciden con los periodos de actividad clínica de la enfermedad.

2. Dolor mecánico


Es el dolor típico de los procesos articulares de tipo degenerativo. Se caracteriza por aumentar con la movilización y aliviarse con el reposo. La rigidez matinal, cuando aparece, dura pocos minutos, normalmente, hasta que la articulación “entre en calor”. La debilidad acompañante es localizada y no severa y la astenia y el cansancio infrecuentes, al igual que ocurre con la depresión.

3. La fibromialgia

El síntoma principal del paciente fibromiálgico es un dolor extenso y difuso que no se correlaciona con patología orgánica y que se localiza normalmente en zonas para y periarticulares o zonas de inserción muscular que constituyen puntos localizados de dolor intenso a la palpación o a la presión, denominados puntos gatillo.

Se pueden producir también parestesias en extremidades de predominio nocturno y sensación de tumefacción difusa de las manos. La rigidez matinal puede ser de presentación variable y la astenia al levantarse muy intensa. Es común encontrar en todos estos pacientes manifestaciones clínicas relacionadas con color irritable, palpitaciones, disnea, mareos y cefaleas de tipo tensional.

Empleando diversos test psicológicos se observan múltiples trastornos de la esfera afectiva del individuo, fundamentalmente depresión, irritabilidad, ansiedad y pérdida de concentración. El 70% de los pacientes padecen anomalías en la calidad del sueño y sensación de sueño ligero o no reparador.

martes, 2 de marzo de 2010

Manejo Mental de la Fibromialgia

Físicamente, el fibromialgia (FM) incomoda a nuestros cuerpos con dolor y otros problemas.

Mentalmente, causa depresión, fatiga mental, concentración pobre, ansiedad, fibroniebla, y muchos mas sintomas.

La mente puede tener un efecto curativo de gran alcance sobre el cuerpo, así que necesitamos mantener nuestras mentes sanas y utilizarlas para ayudar al proceso curativo.

La esperanza es la herramienta más importante cargada en la caja de herramientas mental.


Las estrategias mentales pueden reducir los malos efectos de tensión en nuestros cuerpos.

Aviso que dije que “reduce los efectos de tensión,” para no reducir la tensión sí mismo.

La tensión es el factor principal en FM.

Una tensión catastrófica pudo haberla causado, y cualquier tensión puede agravarla ciertamente.

La vida es agotadora, así que nunca podemos librarnos de la tensión. Podemos aprender cómo reducir la tensión y reducir al mínimo su efecto sobre FM.


Cada uno con FM puede beneficiarse de técnicas mentales para manejar sus problemas físicos.

No hay una manera correcta; se puede trabajar con muchas maneras. Toma la motivación, la práctica, y la perseverancia, de aprender una nueva estrategia de gerencia mental. ¡Es dificil!

Con los años, cada uno de nosotros ha desarrollado un proceso sumamente especializado de pensamiento para verse y ver a nuestro mundo.

¡Por ejemplo, pensamos siempre en nosotros mismos, como jovenes y sanos para siempre!

Entonces de pronto, llega la FM.

Ahora estas reglas y procesos no son más eficaces.

Nos piden entonces, cambiar nuestra forma de vida, no sólo físicamente, tambien, mentalmente.

Esto no es una tarea imposible, pero implica la buena voluntad de dar el primer paso y llegar a acometer un cambio de nuestra forma de vida.

Es natural estar asustado o aún aterrorizado de este proceso porque no estamos seguros de que podemos esperar.

Pero con estímulo, los pacientes con FM son verdad impresionantes en su capacidad de cambiar su pensamiento y de alcanzar una perspectiva mental positiva.

¿Cómo puede uno realizan cambios mentales en su forma de vida?

Acerquese con una serie de pequeños pasos, para integrarlos en un gran salto, para cambiar la forma en que usted piensa, con FM en la vida.

Usted tiene que tomar medidas de bebé, antes de que usted pueda saltar. He ideado una estrategia mental que llamo las cinco reparaciones.

1. Reconozca y redefina

2. Reinstrucción realista

3. Relaciones confiables

4. Relájese y restaure

5. Respecto y responsabilidad



Cada par de “REs” se relaciona y trata un diverso aspecto intimo del acercamiento mental a FM.

El objetivo último, es poder integrar a los cinco, en una estrategia mental positiva que trabaje.



1. Reconozca y redefina




la Fibromialgia hace fácil pensar negativamente.

Antes de que poder corregir esta tendencia, necesitamos reconocer las maneras en las cuales pensamos negativamente.
Aquí hay algunos ejemplos:

--generalizamos. Un pequeño incidente parece una catástrofe.

Por ejemplo, si olvidamos algo, pensamos que estamos contrayendo Alzheimer.

--Anticipamos malas cosas. Si alguien nos invita a un partido, la primera cosa que pensamos en es que el partido causará una llamarada en nuestro dolor.


--Nos culpamos por todo. Creemos que es nuestra culpa que tengamos fibromialgia o que tengamos ardor.


--Nos rotulamos negativamente. Pensamos que porque estamos teniendo mucho dolor, debemos ser gente mala o inútil.


--Esperamos que las cosas empeoren. Si hablamos con alguien más viejo que nosotros, con fibromialgia y está teniendo dolor e inhabilidad extremos, contamos con que terminemos de la misma manera cuando envejezcamos.


El pensamiento negativo continuo en nosotros mismos y nuestra situación llevarán en última instancia a otras emociones negativas tales como cólera, frustración, desesperación, y sensaciones de la culpabilidad y de la depresión.

También tendemos a ser perfeccionistas y autoexigentes, y esto puede llevarnos a consecuencias negativas, al intentar hacer frente a fibromialgia.

Nuestra naturaleza perfeccionista puede crear los rasgos “negativos” que incluyen:

--inhabilidad de manejar críticas

--miedo al fracaso

--miedo del rechazo

--sensaciones de la insuficiencia

--ansiedad

--perdida de control


Siendo auto exigentes, también nos arriesgamos a desarrollar comportamientos negativos que incluyen:

-- buscar siempre para una curación de fibromialgia

--compras medicas para el tratamiento mágico

--inhabilidad de delegar tareas a otros

--sensaciones de estar abrumado

--dilación

--impaciencia

--culpabilidad extrema cuando es incapaz de lograr lo que podíamos hacer.



Una vez que hemos reconocido esto, podemos cambiar nuestros patrones de pensamiento.

La Fibromialgia nos fuerza a redefinir nuestra capacidad física.
Puesto que podemos extender más de lo que posible, debemos buscar una nueva forma de vida física, que nuestra fibromialgia tolere.
También tenemos que redefinir nuestros procesos de pensamiento. Debemos ahora pensar en nosotros mismos, como personas con dolor crónico y desde esa perspectiva, intentar para imaginarnos cómo podemos sentirnos mejor con nosotros mismos.

Para redefinir, nos preguntamos que, “qué objetivos deseamos para nosotros mismos?” y “cómo queremos vernos?” y “qué podemos hacer?”

Una parte de redefinir nuestro pensamiento es redefinir lo que significa sentirse bien.

Cuando estamos enfocados en sentirnos mal todo el tiempo, es dificil buscar cosas de nosotros mismos que hagan nos sentir bien.

Usted sabe que un cuadro puede parecerle malo al principio, pero cuando usted se mueve a una luz diferente, ¿no le parece mejor? Debemos representarnos con una luz más positiva.

No nos seleccionaron para tener este desorden doloroso por algo que hicimos o que no hicimos, así que debemos parar de culparnos.


Redefínase como gente buena, normal que apenas suceda tener fibromialgia, y trabaje en la creencia de él.

Concéntrese en su fuerza y espere vivir una buena calidad de vida a pesar de tener fibromialgia.

Para nuestras tendencias de ser perfeccionistas y autoexigentes, debemos intentar redefinir esas calidades y ver lo positivo.

Los ejemplos de resultados positivos de nuestra tendencia perfeccionista incluyen:

--organización y eficacia

--laboriosidad

--responsabilidad

--confiabilidad

--fiabilidad

--puntualidad


El ser autoexigente puede también tener consecuencias positivas:

--pensamiento innovador. Eso permite que creemos nuevas estrategias

--participación activa en nuestro cuidado y decisiones con respecto a fibromialgia

--acercamiento dinámico leyendo todo podemos sobre fibromialgia y conocimiento por lo tanto de la adquisición

--flexibilidad en el aprendizaje, presupuestar nuestra energía y fracturar tareas grandes en tareas más pequeñas.



En última instancia, necesitamos aceptar que la fibromialgia es una enfermedad crónica.

Necesitamos hacer el inventario de todos los pensamientos que tenemos y las maneras en que sentimos sobre nosotros mismos, debido a fibromialgia.
Entonces clasificamos con este inventario para determinar lo que queremos expulsar, modificar, o cambiar lo que queremos redefinir.

El paso siguiente en el proceso, es el reaprendizaje realista.


Nota: El precedente es un extracto de Fibromialgia: Up close & Personal por Mark Pellegrino, M.D., publicado aproximadamente en 2005 por Anadem Publishing (© Anadem Publishing, Inc. y marca Pellegrino, M.D., todos los derechos reservados), y reproducido con el permiso del autor.