Descubrimientos recientes han disipado la creencia de que la fibromialgia es un trastorno psicosomático. Tiene una historia bastante corta como trastorno físico, logrando ese estatus hace tan solo unos 15 años. La fibromialgia suele venir precedida de un trauma físico o psicológico. Durante muchos años, la etiología de la fibromialgia ha estado escondida entre un cenagal de preguntas sin respuesta.
Algunos investigadores creen que los trastornos en los "sistemas endocrino y autónomo de respuesta al estrés se encuentran en la base de la etiología" de este angustioso estado. De acuerdo con Millea y sus colaboradores (2001), la fibromialgia es un proceso reumático caracterizado por dolor espontáneo y extendido de los tejidos blandos, problemas de sueño, fatiga y extensas zonas de sensibilidad al tacto o la presión".
Los investigadores están empezando a apreciar y analizar las complejas relaciones existentes entre los componentes bioquímicos, fisiológicos y psicológicos del trastorno (Flemming, 1997). Flemming y sus colaboradores sugieren que la fibromialgia es un dolor mantenido mediante el sistema nervioso simpático, que se origina a partir de una herida o enfermedad. Dicha herida o enfermedad queda "ligada al mecanismo de lucha/huida que se conoce como el sistema nervioso simpático". No se sabe cómo se establece la relación, aunque una vez establecida, el dolor puede volverse crónico.
Normalmente, cuando una herida se cura, el dolor (nuestro sistema de alarma biológico) ya no ejerce un efecto beneficioso. Por consiguiente, el dolor desaparece. Esta progresión normal hacia la curación no sucede en la fibromialgia. Es posible que el dolor crónico tenga también un objetivo beneficioso. Sin embargo, como estamos muy mal equipados para descifrar ese mensaje, el dolor crónico es considerado un fastidio médico tanto por los médico como por los pacientes.
Comorbilidad
La fibromialgia se acompaña a menudo de "fatiga, dolores de cabeza, síndrome del intestino irritable e insomnio" . Además, los ejemplos más debilitantes de fibromialgia se encuentran con frecuencia en personas con una historia de depresión. De acuerdo con Worrel, "El incremento de los niveles en el fluido cerebroespinal de sustancia P (un neurotransmisor asociado con la percepción incrementada del dolor) se encuentra en un número significativo de casos de fibromialgia. "Otros trastornos como hipotiroidismo y síndrome de dolor miofascial pueden imitar a la fibromialgia. Afortunadamente, el hipotiroidismo puede descartarse mediante un simple test.
Manejo del dolor crónico
Para tratar la fibromialgia se utilizan diversas técnicas. Los tratamientos a menudo se combinan en un paquete para obtener el mayor alivio para un paciente individual. Algunos tipos de dolor pueden tratarse "mediante métodos puramente psicológicos, como entrenamiento en relajación o ejercicios en imaginación" (Fleming y cols. , 1997).
La imaginación guiada se utiliza para ayudar al paciente a relajarse, lo cual facilita la curación. Esta técnica se utiliza en cientos de hospitales alrededor del país para tratar diversas afecciones médicas. También se utiliza habitualmente en psicoterapia y clínicas para el tratamiento del dolor, y se encuentra disponible en grabaciones en cinta o CD. La ansiedad y el estrés tienen un impacto negativo en los pacientes con fibromialgia. Millea (2002) sugiere que los estallidos de dolor pueden incrementar la carga de estrés del paciente; inversamente, el estrés ambiental puede iniciar los brotes de dolor. La relajación mediante imaginación guiada es una poderosa herramienta cuando se emplea para calmar a los pacientes y minimizar su respuesta al estrés.
Los profesionales de la salud necesitan oír las historias de sus pacientes acerca de los retos de vivir cada día con un trastorno de dolor crónico. Sentirse escuchados y comprendidos por sus médicos o terapeutas es una condición esencial para un tratamiento efectivo. Una afección crónica requiere el establecimiento de una relación en la que el profesional médico trabaje con el paciente para elegir los tratamientos más beneficiosos. Según las investigaciones, esto puede incluir ciertos tratamientos no farmacológicos como la Terapia Cognitivo Conductual, técnicas de relajación y masaje. Un estudio reciente publicado en la revista de la Asociación Médica Americana sugiere que los tratamientos que han demostrado ser más prometedores para "pacientes con fatiga crónica eran el ejercicio gradual y la terapia cognitiva" (Whiting, 2001). La fatiga crónica suele aparecer con frecuencia junto a la fibromialgia.
La clínica Mayo utiliza un programa de tratamiento multidisciplinar que incluye la psicoterapia para tratar la fibromialgia. Utilizan un programa intensivo de un día y medio. Parece que incluso este breve programa mejora los síntomas en el 70 % de los pacientes (Worrel, y cols., 2001). En un estudio reciente, la terapia cognitivo conductual ofreció una aproximación alternativa que demostró una mejoría clínicamente significativa en seis semanas (Edlinger, 2001). En otro estudio sobre el síndrome de fatiga crónica, los investigadores compararon un tratamiento estándar con terapia cognitiva y un tratamiento estándar sin terapia cognitiva. "Un 73 % del grupo con terapia cognitiva pasaban menos tiempo en cama y funcionaban normalmente tras un año" (WebMD Health). Sólo el 27 % del grupo experimentó los mismos síntomas. Fleming (1977) sugiere ampliar la eficacia de los tratamientos tradicionales incluyendo trabajo corporal y relajación. Según el eminente médico Dr. Andrew Weil, las cintas de imaginación guiada son útiles para reducir el dolor y acelerar el proceso de curación. Además, algo tan simple y directo como un diagnóstico acertado puede legitimar la experiencia del paciente. Los pacientes se sienten aliviados al descubrir que tienen un trastorno médico y que el dolor no es imaginado. En un estudio sobre el dolor lumbar, los investigadores encontraron que el entrenamiento en relajación era eficaz para reducir la severidad del dolor. 28 % de los pacientes tenían también fibromialgia.Muchos de los pacientes del estudio informaron de una reducción del dolor y otros síntomas, así como una "mejoría del funcionamiento y salud general" (Millea, 2001). Un panel de expertos concluyó que las técnicas de relajación era útiles para manejar el dolor crónico. Además, las técnicas eran útiles para manejar el estrés inherente a vivir con un dolor crónico. No obstante, otro estudio sugiere que los pacientes que creen que tienen poco control sobre sus síntomas informan de una fatiga más severa y crónica. La terapia cognitivo conductual está ayudando a los pacientes a cambiar sus creencias inexactas y contraproducentes y recuperar la sensación de control sobre sus vidas.
La creencia en la propia capacidad para manejar una afección frecuentemente se convierte en una profecía autorrealizada.La terapia cognitivo conductual y la terapia de relajación (que es una parte de ella) supone una opción de tratamiento no farmacológico para el dolor crónico. En resumen, según las investigaciones, la terapia cognitivo conductual y la relajación pueden utilizarse para incrementar las habilidades de afrontamiento, aliviar el dolor, promover patrones de sueño reparador, aumentar la sensación de control y bienestar, reducir la fatiga y mejorar la salud general.
viernes, 11 de junio de 2010
miércoles, 12 de mayo de 2010
La Confederación Nacional de Fibromialgia recorrerá España para pedir atención especializada de la sanidad pública
EUROPA PRESS. 29.04.2010
La Confederación Nacional de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, que reúne a 67 asociaciones en toda España y representa a unas 20.000 personas, recorrerá 10 comunidades autónomas para reclamar que la sanidad pública preste atención especializada a estas enfermedades.
Esta iniciativa partirá el 6 de mayo desde Valladolid, pasará por Santander el día 10y finalizará su trayecto el 12, en Madrid, donde se leerá un manifiesto a favor de los enfermos, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica.
Los actos en Cantabria fueron presentados en rueda de prensa por la presidenta de la Confederación, Mar Arruti, acompañada de la Directora General del Instituto Cantabro de Servicios Sociales, Dª Mª Luisa Real, los doctores Matilde Sierra, presidenta SEMERGEN Cantabria y Álvaro Pérez Martín, miembro del grupo de trabajo: Enfermedades Reumáticas de la SEMFYC y redactor del Documento de Consenso sobre el Síndrome de Fatiga Crónica.
Cantabria preside en estos momentos la Confederación Nacional de Fibromialgia y organiza estos actos, en los que recorrerán las comunidades dos autobuses equipados con información y actividades que invitan a la participación de los visitantes, a quienes se propone realizar actividades de la vida cotidiana del modo en que debería realizarlas una persona afectada por estas patologías.
El 6 estarán en Navarra, el 7 en Galicia y Aragón; el 8 en Asturias y Castilla La Mancha, el 10 en Andalucía, el 11 en Vitoria y Extremadura, 12 en Madrid.
Bajo el título de La Información en Marcha, la campaña busca especialmente mostrar a la sociedad el impacto que provoca en los afectados y sus familias la falta de un diagnóstico precoz, así como la necesidad de equipos médicos multidisciplinares en la sanidad pública, y la importancia de proporcionar información a la sociedad que facilite la inclusión de las personas afectadas.
Los autobuses contarán también con una conexión a Internet a través de la que se sugiere a los visitantes el contacto por correo electrónico con los afectados para manifestarles directamente su apoyo en su reivindicación, así como un libro de firmas, un panel en el que tras realizarse una fotografía, ésta quedará instalada como forma de "dar la cara" por los afectados, proyecciones de video y otras acciones divulgativas.FIBROMIALGIA
La fibromialgia, cuya causa es aún desconocida, es una condición que causa dolores musculares y articulares de larga duración, en ocasiones incapacitantes, y fatiga.
Afecta de forma mayoritaria a mujeres y se manifiesta además con diversos síntomas: dificultad para dormir, rigidez, dolores de cabeza, sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies, falta de memoria o dificultad para concentrarse.
El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) se caracteriza fundamentalmente por fatiga intensa sin causa conocida y de carácter permanente, que limita la capacidad funcional del paciente, pues puede producir diversos grados de discapacidad.
Además de la fatiga, el SFC presenta un amplio espectro sintomático que abarca: artralgias, mialgias, cefaleas, ansiedad, síntomas depresivos, alteraciones de la esfera cognitiva, alteraciones del sueño o intolerancia al ejercicio físico, entre los más frecuentes.
En la actualidad, no existe un tratamiento curativo para estos pacientes que, por lo general, no reciben la asistencia adecuada.
En primer lugar, el diagnóstico se suele retrasar una media de siete años, durante los cuales son derivados a diferentes especialistas. Y en el campo laboral, los pacientes de FM y SFC encuentran muchos impedimentos para acceder a una baja laboral, a pesar de que su dolencia, en muchas ocasiones, les impide realizar las tareas más cotidianas.
Debido al alto grado de absentismo que estas patologías provocan, se presiona a los afectados para que abandonen sus puestos de trabajo, denegándoles el derecho a la recolocación o adecuación del mismo.
El resultado en muchas ocasiones es que el enfermo solicita la incapacidad y cuando se la deniegan, abandona su puesto de trabajo renunciando a los derechos adquiridos durante los años trabajados.
En cuanto a la obtención de discapacidad, el problema fundamental radica en que no hay medios objetivos para cuantificar el grado de discapacidad que presentan las personas afectadas por ambas patologías
La Confederación Nacional de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, que reúne a 67 asociaciones en toda España y representa a unas 20.000 personas, recorrerá 10 comunidades autónomas para reclamar que la sanidad pública preste atención especializada a estas enfermedades.
Esta iniciativa partirá el 6 de mayo desde Valladolid, pasará por Santander el día 10y finalizará su trayecto el 12, en Madrid, donde se leerá un manifiesto a favor de los enfermos, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica.
Los actos en Cantabria fueron presentados en rueda de prensa por la presidenta de la Confederación, Mar Arruti, acompañada de la Directora General del Instituto Cantabro de Servicios Sociales, Dª Mª Luisa Real, los doctores Matilde Sierra, presidenta SEMERGEN Cantabria y Álvaro Pérez Martín, miembro del grupo de trabajo: Enfermedades Reumáticas de la SEMFYC y redactor del Documento de Consenso sobre el Síndrome de Fatiga Crónica.
Cantabria preside en estos momentos la Confederación Nacional de Fibromialgia y organiza estos actos, en los que recorrerán las comunidades dos autobuses equipados con información y actividades que invitan a la participación de los visitantes, a quienes se propone realizar actividades de la vida cotidiana del modo en que debería realizarlas una persona afectada por estas patologías.
El 6 estarán en Navarra, el 7 en Galicia y Aragón; el 8 en Asturias y Castilla La Mancha, el 10 en Andalucía, el 11 en Vitoria y Extremadura, 12 en Madrid.
Bajo el título de La Información en Marcha, la campaña busca especialmente mostrar a la sociedad el impacto que provoca en los afectados y sus familias la falta de un diagnóstico precoz, así como la necesidad de equipos médicos multidisciplinares en la sanidad pública, y la importancia de proporcionar información a la sociedad que facilite la inclusión de las personas afectadas.
Los autobuses contarán también con una conexión a Internet a través de la que se sugiere a los visitantes el contacto por correo electrónico con los afectados para manifestarles directamente su apoyo en su reivindicación, así como un libro de firmas, un panel en el que tras realizarse una fotografía, ésta quedará instalada como forma de "dar la cara" por los afectados, proyecciones de video y otras acciones divulgativas.FIBROMIALGIA
La fibromialgia, cuya causa es aún desconocida, es una condición que causa dolores musculares y articulares de larga duración, en ocasiones incapacitantes, y fatiga.
Afecta de forma mayoritaria a mujeres y se manifiesta además con diversos síntomas: dificultad para dormir, rigidez, dolores de cabeza, sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies, falta de memoria o dificultad para concentrarse.
El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) se caracteriza fundamentalmente por fatiga intensa sin causa conocida y de carácter permanente, que limita la capacidad funcional del paciente, pues puede producir diversos grados de discapacidad.
Además de la fatiga, el SFC presenta un amplio espectro sintomático que abarca: artralgias, mialgias, cefaleas, ansiedad, síntomas depresivos, alteraciones de la esfera cognitiva, alteraciones del sueño o intolerancia al ejercicio físico, entre los más frecuentes.
En la actualidad, no existe un tratamiento curativo para estos pacientes que, por lo general, no reciben la asistencia adecuada.
En primer lugar, el diagnóstico se suele retrasar una media de siete años, durante los cuales son derivados a diferentes especialistas. Y en el campo laboral, los pacientes de FM y SFC encuentran muchos impedimentos para acceder a una baja laboral, a pesar de que su dolencia, en muchas ocasiones, les impide realizar las tareas más cotidianas.
Debido al alto grado de absentismo que estas patologías provocan, se presiona a los afectados para que abandonen sus puestos de trabajo, denegándoles el derecho a la recolocación o adecuación del mismo.
El resultado en muchas ocasiones es que el enfermo solicita la incapacidad y cuando se la deniegan, abandona su puesto de trabajo renunciando a los derechos adquiridos durante los años trabajados.
En cuanto a la obtención de discapacidad, el problema fundamental radica en que no hay medios objetivos para cuantificar el grado de discapacidad que presentan las personas afectadas por ambas patologías
lunes, 3 de mayo de 2010
Fibromialgia, embarazo y lactancia
La mayor parte de las mujeres descubren que sus embarazos son una experiencia que pueden disfrutar plenamente; pero el embarazo también puede tener sus momentos difíciles. Ya sea por el hecho de padecer náuseas matinales, insomnio, o simplemente sentirse sumamente fatigada; el hecho de estar esperando un bebé puede llegar a agotarla o a sacarla de quicio. Cuando está embarazada y además debe luchar contra ciertas enfermedades, las cosas pueden llegar a complicarse aún más. Las mujeres que padecen fibromialgia - un trastorno caracterizado por dolor crónico- frecuentemente se preocupan al pensar si serán capaces de lidiar con las exigencias propias del embarazo.
El síndrome de fibromialgia parece atacar más a las mujeres que a los hombres; siendo las mismas las que representan el 80% de las personas que padecen esta enfermedad.
El inicio de este síndrome generalmente ocurre durante los primeros años de la adultez o durante la mediana edad, y el mismo está caraterizado por síntomas que aumentan o disminuyen en diferentes períodos de tiempo.
Síntomas
Los síntomas de la fibromialgia son dolorosos y debilitantes. La fibromialgia ataca los músculos de todo su cuerpo, causando dolor, quemazón y movimientos espasmódicos o involuntarios en los mismos. Si estuviera padeciendo este síndrome; probablemente se sentirá sumamente adolorida, especialmente en la zona de los brazos, la cintura, los hombros y el área del cuello. La fibromialgia provoca una sensación de hormigueo en los dedos de las manos y de los pies, fatiga severa, jaquecas y problemas para conciliar el sueño. Este síndrome también ha sido asociado con dolores abdominales y complicaciones gastrointestinales. Por otro lado, muchas personas que padecen esta dolencia deben lidiar con problemas de ansiedad y depresión; los cuales son desencadenados por la propia fibromialgia.
En la actualidad no existe ningún tipo de cura para esta enfermedad, y los tratamientos disponibles cuentan con una efectividad sumamente limitada. Generalmente, se utilizan antidepresivos y supresores del dolor para tratar los síntomas de la fibromialgia. La baja efectividad de los tratamientos utilizados para aliviar o curar la fibromialgia básicamente está dada por el escaso conocimiento científico que se tiene sobre este tipo de síndrome. Nadie ha podido descubrir ni asegurar completamente las causas que provocan esta enfermedad, y es por esta razón por la cual aún no se han desarrollado tratamientos apropiados para curar la misma.
¿Qué esperar durante el embarazo?
No se sabe demasiado acerca del curso que puede tomar la fibromialgia durante el embarazo. En realidad, parece haber evidencia contradictoria entre los investigadores y los doctores, referida a los efectos que puede llegar a causar el embarazo sobre este síndrome. Por lo general, se acepta que se deben llevar a cabo más investigaciones relacionadas con la fibromialgia para así poder tener una idea clara y precisa sobre cómo puede llegar a afectar el embarazo al síndrome de fibromialgia y viceversa.
En el año 1997, uno de los pocos estudios llevados a cabo sobre la fibromialgia y el embarazo fueron realizados en Noruega. Un reducido número de mujeres embarazadas fueron incluídas en este estudio, entre las cuales algunas padecían fibromialgia y otras no. El estudio demostró que una abrumadora cantidad de aquellas mujeres embarazadas que padecían fibromialgia reportaban un drástico incremento en la severidad de los síntomas propios de la enfermedad. El tercer trimestre era por lejos el más duro y complicado del embarazo, momento en el cual los síntomas recrudecían e incrementaban su frecuencia. La mayoría de las mujeres analizadas en dicho estudio reportaron que sus síntomas eran más intensos que lo normal hasta -por lo menos- tres meses después de haber dado a luz a sus bebés. También se reportó una gran incidencia de depresión postparto causada por esta enfermedad. Por otro lado, los bebés nacidos de madres que padecían fibromialgia eran sanos y saludables, nacían en la fecha estimada para el parto, y presentaban buen peso al nacer.
Muchos doctores no están de acuerdo con la idea de que el embarazo provoca un recrudecimiento de la fibromialgia. Los doctores acostumbrados a tratar pacientes que padecen fibromialgia argumentan que el embarazo contribuye a aliviar e incluso a eliminar los síntomas causados por la fibromialgia. Muchas mujeres embarazadas estuvieron de acuerdo con ello, afirmando que las náuseas matinales y los vómitos habían cesado y que se sentían mejor que antes de quedar embarazadas. Se teoriza que este mejoramiento de los síntomas puede estar causado por los efectos de la hormona ovárica conocida con el nombre de relaxina. Durante el embarazo, la cantidad de relaxina presente en el organismo de las mujeres aumenta hasta un 10 más. También se ha descubierto que los suplementos de relaxina contribuyen a aliviar los síntomas que sufren las mujeres que padecen fibromialgia.
¿Y durante la lactancia?
A pesar de que los efectos del embarazo sobre la fibromialgia son desconocidos, se ha investigado más exhaustivamente acerca de la lactancia y la fibromialgia. Se han llevado a cabo numerosos estudios científicos encargados de analizar este tema en particular, y las conclusiones arrojadas por los mismos parecen afirmar que la fibromialgia dificulta el proceso de lactancia. Ésto no quiere decir que las mujeres que padecen fibromialgia no podrán amamantar a sus bebés, sino que tendría que tener en cuenta algunas cosas realmente importantes si decidiera amamantar a su bebé.
La lactancia tiende a ser dificultosa debido al dolor muscular crónico provocado por la fibromialgia. La mayoría de las mujeres vuelven a experimentar los síntomas de esta enfermedad rápidamente luego de haber dado a luz a sus bebés, provocando que el amamantamiento sea más dificultoso y doloroso que lo normal. Es realmente importante lograr que el momento de la lactancia esté lo más libre de estrés que pueda; tanto desde el punto de vista físico como desde el punto de vista emocional.
Debería usar almohadas para apoyar su cabeza mientras estuviera amamantando a su bebé. Debería tratar de buscar un apoyo o un portabebé para aliviar el peso del mismo/a, así no tendrá que soportar todo el peso de su bebé sobre su cuerpo. También podría descubrir que el hecho de recostarse sobre la cama con su bebé colocado enfrente suyo podría llegar a facilitar el momento del amamantamiento; y a la vez podría aportarle mayor tiempo para descansar. Asegúrese de alimentar a su bebé en un lugar tranquilo y alejado del ajetreo y del bullicio de la vida diaria – ésto ayudará a reducir sus propios niveles de estrés y le aportará tiempo extra para vincularse más estrechamente con su bebé recién nacido.
¿Qué debo tener en cuenta si pienso en quedar embarazada?
Si padece fibromialgia debería preocuparse sobre si debería quedar embarazada o no. Puede estar segura de que la fibromialgia no tendrá ninguna clase de efecto negativo sobre su bebé. Es por ello que el principal tema a tener en cuenta será si usted considera que su organismo puede afrontar las demandas que conlleva un embarazo. A menos que experimente complicaciones sumamente severas; la mayor parte de las mujeres descubren que el embarazo es uno de los sueños que desean cumplir en su vida, incluso si padecen fibromialgia. Si decidiera quedar embarazada, aquí encontrará algunas cosas que debería tener en mente:
Trate de planificar su embarazo al menos con un año de antelación, y de esta manera podrá comenzar a fortalecerse e irse preparando para cuando llegue el momento de quedar embarazada.
Reduzca los niveles de estrés en su vida lo más que pueda.
Trate de concebir a su bebé cuando los síntomas de la fibromialgia sean menos intensos. Evite concebir a su bebé cuando los síntomas de esta enfermedad hayan recrudecido.
Hable con su doctor de cabecera acerca de los medicamentos que está consumiendo para tratar esta enfermedad. No todos los medicamentos son seguros e inocuos, ni pueden continuar consumiéndose durante el embarazo.
Mantenga una dieta sana y saludable y ejercítese moderadamente (pero no se sobreexija).
El síndrome de fibromialgia parece atacar más a las mujeres que a los hombres; siendo las mismas las que representan el 80% de las personas que padecen esta enfermedad.
El inicio de este síndrome generalmente ocurre durante los primeros años de la adultez o durante la mediana edad, y el mismo está caraterizado por síntomas que aumentan o disminuyen en diferentes períodos de tiempo.
Síntomas
Los síntomas de la fibromialgia son dolorosos y debilitantes. La fibromialgia ataca los músculos de todo su cuerpo, causando dolor, quemazón y movimientos espasmódicos o involuntarios en los mismos. Si estuviera padeciendo este síndrome; probablemente se sentirá sumamente adolorida, especialmente en la zona de los brazos, la cintura, los hombros y el área del cuello. La fibromialgia provoca una sensación de hormigueo en los dedos de las manos y de los pies, fatiga severa, jaquecas y problemas para conciliar el sueño. Este síndrome también ha sido asociado con dolores abdominales y complicaciones gastrointestinales. Por otro lado, muchas personas que padecen esta dolencia deben lidiar con problemas de ansiedad y depresión; los cuales son desencadenados por la propia fibromialgia.
En la actualidad no existe ningún tipo de cura para esta enfermedad, y los tratamientos disponibles cuentan con una efectividad sumamente limitada. Generalmente, se utilizan antidepresivos y supresores del dolor para tratar los síntomas de la fibromialgia. La baja efectividad de los tratamientos utilizados para aliviar o curar la fibromialgia básicamente está dada por el escaso conocimiento científico que se tiene sobre este tipo de síndrome. Nadie ha podido descubrir ni asegurar completamente las causas que provocan esta enfermedad, y es por esta razón por la cual aún no se han desarrollado tratamientos apropiados para curar la misma.
¿Qué esperar durante el embarazo?
No se sabe demasiado acerca del curso que puede tomar la fibromialgia durante el embarazo. En realidad, parece haber evidencia contradictoria entre los investigadores y los doctores, referida a los efectos que puede llegar a causar el embarazo sobre este síndrome. Por lo general, se acepta que se deben llevar a cabo más investigaciones relacionadas con la fibromialgia para así poder tener una idea clara y precisa sobre cómo puede llegar a afectar el embarazo al síndrome de fibromialgia y viceversa.
En el año 1997, uno de los pocos estudios llevados a cabo sobre la fibromialgia y el embarazo fueron realizados en Noruega. Un reducido número de mujeres embarazadas fueron incluídas en este estudio, entre las cuales algunas padecían fibromialgia y otras no. El estudio demostró que una abrumadora cantidad de aquellas mujeres embarazadas que padecían fibromialgia reportaban un drástico incremento en la severidad de los síntomas propios de la enfermedad. El tercer trimestre era por lejos el más duro y complicado del embarazo, momento en el cual los síntomas recrudecían e incrementaban su frecuencia. La mayoría de las mujeres analizadas en dicho estudio reportaron que sus síntomas eran más intensos que lo normal hasta -por lo menos- tres meses después de haber dado a luz a sus bebés. También se reportó una gran incidencia de depresión postparto causada por esta enfermedad. Por otro lado, los bebés nacidos de madres que padecían fibromialgia eran sanos y saludables, nacían en la fecha estimada para el parto, y presentaban buen peso al nacer.
Muchos doctores no están de acuerdo con la idea de que el embarazo provoca un recrudecimiento de la fibromialgia. Los doctores acostumbrados a tratar pacientes que padecen fibromialgia argumentan que el embarazo contribuye a aliviar e incluso a eliminar los síntomas causados por la fibromialgia. Muchas mujeres embarazadas estuvieron de acuerdo con ello, afirmando que las náuseas matinales y los vómitos habían cesado y que se sentían mejor que antes de quedar embarazadas. Se teoriza que este mejoramiento de los síntomas puede estar causado por los efectos de la hormona ovárica conocida con el nombre de relaxina. Durante el embarazo, la cantidad de relaxina presente en el organismo de las mujeres aumenta hasta un 10 más. También se ha descubierto que los suplementos de relaxina contribuyen a aliviar los síntomas que sufren las mujeres que padecen fibromialgia.
¿Y durante la lactancia?
A pesar de que los efectos del embarazo sobre la fibromialgia son desconocidos, se ha investigado más exhaustivamente acerca de la lactancia y la fibromialgia. Se han llevado a cabo numerosos estudios científicos encargados de analizar este tema en particular, y las conclusiones arrojadas por los mismos parecen afirmar que la fibromialgia dificulta el proceso de lactancia. Ésto no quiere decir que las mujeres que padecen fibromialgia no podrán amamantar a sus bebés, sino que tendría que tener en cuenta algunas cosas realmente importantes si decidiera amamantar a su bebé.
La lactancia tiende a ser dificultosa debido al dolor muscular crónico provocado por la fibromialgia. La mayoría de las mujeres vuelven a experimentar los síntomas de esta enfermedad rápidamente luego de haber dado a luz a sus bebés, provocando que el amamantamiento sea más dificultoso y doloroso que lo normal. Es realmente importante lograr que el momento de la lactancia esté lo más libre de estrés que pueda; tanto desde el punto de vista físico como desde el punto de vista emocional.
Debería usar almohadas para apoyar su cabeza mientras estuviera amamantando a su bebé. Debería tratar de buscar un apoyo o un portabebé para aliviar el peso del mismo/a, así no tendrá que soportar todo el peso de su bebé sobre su cuerpo. También podría descubrir que el hecho de recostarse sobre la cama con su bebé colocado enfrente suyo podría llegar a facilitar el momento del amamantamiento; y a la vez podría aportarle mayor tiempo para descansar. Asegúrese de alimentar a su bebé en un lugar tranquilo y alejado del ajetreo y del bullicio de la vida diaria – ésto ayudará a reducir sus propios niveles de estrés y le aportará tiempo extra para vincularse más estrechamente con su bebé recién nacido.
¿Qué debo tener en cuenta si pienso en quedar embarazada?
Si padece fibromialgia debería preocuparse sobre si debería quedar embarazada o no. Puede estar segura de que la fibromialgia no tendrá ninguna clase de efecto negativo sobre su bebé. Es por ello que el principal tema a tener en cuenta será si usted considera que su organismo puede afrontar las demandas que conlleva un embarazo. A menos que experimente complicaciones sumamente severas; la mayor parte de las mujeres descubren que el embarazo es uno de los sueños que desean cumplir en su vida, incluso si padecen fibromialgia. Si decidiera quedar embarazada, aquí encontrará algunas cosas que debería tener en mente:
Trate de planificar su embarazo al menos con un año de antelación, y de esta manera podrá comenzar a fortalecerse e irse preparando para cuando llegue el momento de quedar embarazada.
Reduzca los niveles de estrés en su vida lo más que pueda.
Trate de concebir a su bebé cuando los síntomas de la fibromialgia sean menos intensos. Evite concebir a su bebé cuando los síntomas de esta enfermedad hayan recrudecido.
Hable con su doctor de cabecera acerca de los medicamentos que está consumiendo para tratar esta enfermedad. No todos los medicamentos son seguros e inocuos, ni pueden continuar consumiéndose durante el embarazo.
Mantenga una dieta sana y saludable y ejercítese moderadamente (pero no se sobreexija).
miércoles, 17 de marzo de 2010
Diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía.
En términos simples, tanto osteópatas como quiroprácticos tienden a tratar casos simulares con técnicas similares, basándose en la mayoría de casos en manipulaciones manuales de estructuras del cuerpo y en consejos sobre modos de vivir más saludables.
Diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía
En general la Quiropráctica se ha difundido más en USA y la Osteopatía más en Europa. Para generalizar diremos que la Quiropráctica tiende a concentrarse más en el sistema nervioso y en la columna vertebral para su diagnóstico y tratamiento. La Osteopatía da a la columna vertebral una importancia similar al sistema muscular y circulatorio.
Estudios necesarios en cada especialidad
Tanto la Quiropráctica como la Osteopatía son profesiones reconocidas en la mayor parte del mundo. También se imparten en muchas universidades teniendo, por ello, valor académico. Los estudios de Quiropráctica como la mayoría de carreras universitarias tienen una duración de cuatro o cinco años. Los estudios de osteopatía pueden variar según donde se cursen los estudios
¿Cuáles son las similitudes entre la Quiropráctica y la Osteopatía?
En lugar de ver el cuerpo humano como una serie de partes individuales tanto la Osteopatía como la Quiropráctica lo ven de un modo más holístico, más global, que puede sanarse a si mismo y que es una unidad totalmente interconectada.
Diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía a nivel filosófico y práctico
La Osteopatía subscribe dos principios:
"La regla de la arteria es suprema", significa que un suministro de sangre saludable ayudará a disfrutar de medio corporal saludable.
"La estructura controla la función" atañe al hecho de que los problemas en la estructura del cuerpo, por ejemplo, demasiada tensión en ciertos músculos o la desalineación de un hueso, puede inhibir la función natural de muchos sistemas corporales.
La quiropráctica y el sistema nervioso
Dentro de las diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía destaca la prioridad que le da la Quiropráctica al sistema nervioso (especialmente el cerebro y la médula espinal)
El área del sistema nervioso que se daña más habitualmente es la columna vertebral y el interior de los huesos craneales. Por ello los quiroprácticos se concentran primordialmente en la columna vertebral y en el alineamiento de las vértebras para reducir el dolor y la tensión de nuestro cuerpo.
Diagnóstico y tratamiento: diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía
Ambos utilizan en su diagnóstico inspecciones visuales (observación) y la palpación (tacto). Los Quiroprácticos pueden llegar a emplear otros sistemas de diagnóstico como los Rayos X, escáner, test de sangre o de orina. Los Osteópatas tienden a poner más énfasis en el examen o inspección físico y sólo procederán a otros tipos de diagnósticos si es necesario.
Manipulaciones o ajustes que hacen cada uno
Las manipulaciones de la Osteopatía y de la Quiropráctica consisten, normalmente, en aplicar un pequeño pero rápido impulso a las articulaciones con poca movilidad a fin de que recuperen su nivel normal de movilidad. Esto puede producir un pequeño chasquido o crujido pero no es una técnica dolorosa. La manipulación tiene el efecto de liberar todas las adhesiones y favorecer una mejor movilidad; esto tiene un beneficioso efecto analgésico (contra el dolor).
Los quiroprácticos lo denominan un "ajuste". Los osteópatas lo llaman "una manipulación osteopática".
Conclusión
Después de describir estas diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía, es importante recordar que tanto los quiroprácticos y osteópatas manejan las mismas estructuras y utilizan, mayoritariamente similares técnicas de manipulación.
Cada quiropráctico y cada osteópata tendrá una forma individual de aplicar sus conocimientos y es muy importante que cada paciente encuentre el terapeuta que sepa sintonizar con su problema y aplique el tratamiento adecuado.
Diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía
En general la Quiropráctica se ha difundido más en USA y la Osteopatía más en Europa. Para generalizar diremos que la Quiropráctica tiende a concentrarse más en el sistema nervioso y en la columna vertebral para su diagnóstico y tratamiento. La Osteopatía da a la columna vertebral una importancia similar al sistema muscular y circulatorio.
Estudios necesarios en cada especialidad
Tanto la Quiropráctica como la Osteopatía son profesiones reconocidas en la mayor parte del mundo. También se imparten en muchas universidades teniendo, por ello, valor académico. Los estudios de Quiropráctica como la mayoría de carreras universitarias tienen una duración de cuatro o cinco años. Los estudios de osteopatía pueden variar según donde se cursen los estudios
¿Cuáles son las similitudes entre la Quiropráctica y la Osteopatía?
En lugar de ver el cuerpo humano como una serie de partes individuales tanto la Osteopatía como la Quiropráctica lo ven de un modo más holístico, más global, que puede sanarse a si mismo y que es una unidad totalmente interconectada.
Diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía a nivel filosófico y práctico
La Osteopatía subscribe dos principios:
"La regla de la arteria es suprema", significa que un suministro de sangre saludable ayudará a disfrutar de medio corporal saludable.
"La estructura controla la función" atañe al hecho de que los problemas en la estructura del cuerpo, por ejemplo, demasiada tensión en ciertos músculos o la desalineación de un hueso, puede inhibir la función natural de muchos sistemas corporales.
La quiropráctica y el sistema nervioso
Dentro de las diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía destaca la prioridad que le da la Quiropráctica al sistema nervioso (especialmente el cerebro y la médula espinal)
El área del sistema nervioso que se daña más habitualmente es la columna vertebral y el interior de los huesos craneales. Por ello los quiroprácticos se concentran primordialmente en la columna vertebral y en el alineamiento de las vértebras para reducir el dolor y la tensión de nuestro cuerpo.
Diagnóstico y tratamiento: diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía
Ambos utilizan en su diagnóstico inspecciones visuales (observación) y la palpación (tacto). Los Quiroprácticos pueden llegar a emplear otros sistemas de diagnóstico como los Rayos X, escáner, test de sangre o de orina. Los Osteópatas tienden a poner más énfasis en el examen o inspección físico y sólo procederán a otros tipos de diagnósticos si es necesario.
Manipulaciones o ajustes que hacen cada uno
Las manipulaciones de la Osteopatía y de la Quiropráctica consisten, normalmente, en aplicar un pequeño pero rápido impulso a las articulaciones con poca movilidad a fin de que recuperen su nivel normal de movilidad. Esto puede producir un pequeño chasquido o crujido pero no es una técnica dolorosa. La manipulación tiene el efecto de liberar todas las adhesiones y favorecer una mejor movilidad; esto tiene un beneficioso efecto analgésico (contra el dolor).
Los quiroprácticos lo denominan un "ajuste". Los osteópatas lo llaman "una manipulación osteopática".
Conclusión
Después de describir estas diferencias entre la Quiropráctica y la Osteopatía, es importante recordar que tanto los quiroprácticos y osteópatas manejan las mismas estructuras y utilizan, mayoritariamente similares técnicas de manipulación.
Cada quiropráctico y cada osteópata tendrá una forma individual de aplicar sus conocimientos y es muy importante que cada paciente encuentre el terapeuta que sepa sintonizar con su problema y aplique el tratamiento adecuado.
¿Qué es la osteopatía cráneo-sacral?

La osteopatía cráneo-sacral es una terapia o técnica, dentro de la Osteopatía, que se ha especializado en el tratamiento de las disfunciones que se encuentran en el eje cráneo sacro.
¿En qué se basa la osteopatía cráneo-sacral?
La osteopatía cráneo-sacral trata de equilibrar los tejidos y huesos que forman el cráneo. A menudo traumas físicos, emocionales, enfermedades e incluso el mismo traumatismo del nacimiento causan daños o desajustes en esta zona.
El sutil movimiento que tienen las suturas del cráneo se transmite hacia el sacro por medio de la duramadre y también hacia todos los tejidos del cuerpo ya que se encuentran interconectados por las fascias.
Ese es el origen de muchos problemas d salud y la misión d ela osteopatía cráneo-sacral será ayudar a liberar esas zonas en donde se existen bloqueos de movimiento y resistencia al paso de los líquidos de un sitio a otro, fomentando así la liberación en huesos, articulaciones, músculos, ligamentos, órganos y todos los demás tejidos del cuerpo.
El resultado es la revitalización de todo el organismo.
¿En qué nos puede ayudar la osteopatía cráneo-sacral?
Es muy eficaz en el tratamiento de cefaleas o dolores de cabeza, depresión, ansiedad, cansancio sin causa aparente, dolores de cuello, espalda y cintura, problemas digestivos, problemas respiratorios, etc.
Especialmente para el tratamiento de problemas de deglución, cólicos, otitis en recién nacidos. También para problemas de atención y aprendizaje en niños.
Al ser una terapia muy suave se puede aplicar a personas de cualquier edad, incluyendo a embarazadas y personas mayores.
Origen e historia la osteopatía cráneo-sacral
William Garner Sutherland (1873-1954), discípulo del creador de la Osteopatía Andrew Taylor Still, estudió durante años las suturas craneales. Su investigación comenzó cuando advirtió que las agallas de los peces tenían movimiento y pensó entonces que nuestras suturas craneales también deberían tenerlo.
Sus estudios le llevaron a descubrir que, contrariamente a todo lo que se había pensado hasta entonces, el cráneo no es una estructura rígida e inmóvil, sino que se mueve siguiendo un ritmo regular de expansión y retracción con una frecuencia de 12-14 veces por minuto. Este es el llamado Mecanismo Respiratorio Primario. Y, como el sacro esta unido al cráneo por la duramadre, que es una membrana inelástica, cráneo y sacro realizan un movimiento sincrónico en condiciones normales.
Tratamiento de Osteopatía.

Seguir un tratamiento de Osteopatía implica tener claros algunos conceptos:
A una enfermedad aguda se aplicará un tratamiento corto.
A una enfermedad crónica un tratamiento prolongado.
Es necesario esperar hasta conseguir un estado de equilibrio estable.
Quererse curar y no esperar ser curado.
La Osteopatía no cura nunca sino que ayuda al cuerpo a curarse.
Las aplicaciones de la Osteopatía son una auténtica medicina natural del dolor, actuando como timbre de alarma del organismo, por lo que nunca debe ser descuidado ni tratado a la ligera con medidas sólo sintomáticas. Es necesario saber interpretar los signos que emite el cuerpo que sufre.
Aplicaciones de la Osteopatía
Vértebras, articulaciones y reumatismos: (de tipo "inflamatorio" y de "origen mecánico"). Artrosis, Lumbalgias, tanto de origen vertebral como de origen visceral. Deformaciones vertebrales (desviaciones de columna).
Fibromialgia: que ocasiona dolor difuso de toda la musculatura y de la mayoría de las articulaciones, en cuyo caso el objetivo principal es conseguir una buena relajación muscular; en la mayoría de los pacientes se acompaña de ansiedad y depresión psíquica.
Deformaciones articulares: (desviaciones del eje), indican problemas estáticos señalando la existencia de un importante desequilibrio postural.
Neuralgias y parálisis: entran en el campo de las aplicaciones de la Osteopatía cuando se ha eliminado una causa grave (cáncer, fractura, luxación, hernia discal verdadera con compresión del nervio) mediante los exámenes clínicos habituales.
En el embarazo: es frecuente resentirse de problemas funcionales tales como dolores vertebrales, problemas digestivos, nauseas, vómitos, así como sensación de pesadez.
Cráneo del niño y parto: El parto es el primer traumatismo del bebé.
Cabeza y órganos de los sentidos: cefaleas (dolores de cabeza), migrañas, neuralgias, afecciones de nariz, de vista y de oído.
Trastornos de oclusión dental o derivados por ortodoncia.
Otros casos de aplicaciones de la Osteopatía
Reflujo gastroesofágico, regurgitaciones y vómitos. Diarreas, constipación y trastornos de la digestión. Trastornos del sueño y noches perturbadas... Trastornos del comportamiento, híper o hipoactividad. Trastornos ORL crónicos (otitis, rinitis, bronquitis...). Tortícolis, asimetrías físicas del cráneo o del cuerpo, estrabismo...
Glándulas endocrinas y hormonas: Cada glándula endocrina es irrigada por vasos arteriales cuyo caudal está regulado por el sistema nervioso y cuyos desechos son evacuados por las venas por todas partes del cuerpo. Es precisamente la sangre la que transporta las hormonas. De esta forma cualquier congestión sanguínea puede provocar un descenso en la tasa de las hormonas circulantes. De forma inversa, toda hipervascularización, por irritación de los nervios o de los centros vegetativos locales, vertebrales o centrales, es capaz de provocar un exceso de producción hormonal. Las variaciones del caudal sanguíneo pueden repercutir sobre la fabricación y transporte de las hormonas.
Enfermedades nerviosas y psicosomáticas: Se denomina "enfermedad psicosomática" a toda perturbación que se manifiesta en el cuerpo y cuyo origen es psíquico. Las enfermedades pueden ser psicosomáticas pero también somato-psíquicas, es decir, que un desequilibrio o disfunción del cuerpo o de un órgano puede tener efectos psicológicos. El conocimiento de la interrelación entre cuerpo y mente es la base de la comprensión y del tratamiento de numerosas afecciones. Las agresiones psíquicas penetran los tejidos del mismo modo que un golpe o un choque.
En las actividades físicas, deportivas y artes escénicas
Toda pérdida de movilidad de articulaciones, de músculos, de ligamentos o de vísceras puede provocar un desequilibrio del estado de salud. Esto se manifiesta en el deportista por diferentes síntomas, desde la simple contractura al dolor crónico, alterando de forma global la ergonomía corporal. Es una de las aplicaciones de la Osteopatía que cuenta cada vez con más seguidores.
Afecciones orgánicas funcionales
Las aplicaciones de la Osteopatía también son válidas para el diafragma, pulmones, corazón, hígado, vesícula biliar, páncreas, riñones, intestino delgado, intestino grueso (colon y recto), ovarios, útero, trompas, próstata, vejiga y vías urinarias.
Algunas disfunciones más frecuentes de estos órganos están casi siempre vinculadas con trastornos de la distribución nerviosa o sanguínea arterial, o de retorno venoso y linfático.
Sistema genito-urinario: cistitis, dolores ginecológicos, esterilidad...
Osteopatía y terreno infeccioso: En estos problemas de infecciones repetitivas, la Osteopatía ayuda al organismo a luchar más eficazmente contra los invasores levantando las barreras nerviosas, linfáticas y sanguíneas, descongestionando el hígado, movilizando las defensas mediante la estimulación de la actividad de los sistemas simpático y endocrino, regularizando la secreción de las glándulas mucosas en la nariz, los pulmones y el intestino y restableciendo el buen funcionamiento del diafragma cuya función de bomba circulatoria determina la calidad y cantidad de los intercambios de líquidos y de oxígeno.
La Osteopatía en la tercera edad: La edad jamás debe hacer renunciar la ausencia de dolores e incapacidades físicas y mentales. Para curarse no hay edad. Algunos factores de desgaste son eludibles evitando excesos y/o carencias en la higiene de vida.
Conclusión sobre las aplicaciones de la Osteopatía
En definitiva, la Osteopatía pretende, mediante un tratamiento manual, desbloquear, ajustar, descongestionar y reequilibrar las diferentes partes y segmentos de la arquitectura humana para poder restablecer el buen funcionamiento de la fisiología y así poder optimizar los diferentes campos de aplicación descritos anteriormente.
Las aplicaciones de la Osteopatía hemos visto que son muy diversas. La verdad es que, aplicada precozmente, la Osteopatía permitiría evitar en muchos casos la instalación de lesiones de segundo estadio.
¿Qué es la Osteopatía?
La Osteopatía es una medicina manual global, que considera a la persona como una unidad entre el cuerpo, el alma y el espíritu.
Es otra manera de "ver" el cuerpo y de tratarlo.
La base de la Osteopatía consiste en "sentir" el movimiento de los distintos tejidos y elementos que forman el cuerpo humano, yendo del más sutil al más denso, y armonizarlos para ayudarlos a funcionar al máximo de sus posibilidades.
El osteópata utiliza sus manos para "sentir" el cuerpo, encontrar las zonas en restricción de movilidad y liberarlas.
¿En que se basa la Osteopatía?
El movimiento es Vida.
Cada célula de nuestro cuerpo se mueve y "respira". Por lo que cada elemento de nuestro cuerpo también se mueve y "respira", ya que está formado por una gran cantidad de células.
De esta manera tan sencilla podemos entender que todos y cada uno de nuestros órganos, para su buen funcionamiento, tienen que "respirar" amplia y armoniosamente.
En Osteopatía ésta respiración celular se llama Movimiento Respiratorio Primario, MRP. Movimiento, porque se mueve; Respiratorio, porque es la "respiración celular" y Primario, porque aparece mucho antes de la respiración pulmonar.
Esta respiración celular es muy fina, delicada y sutil; llega hasta el último rincón de nuestro cuerpo haciéndolo vibrar. No tiene nada que ver la respiración pulmonar.
Cada elemento de nuestro cuerpo tiene un movimiento específico: las vísceras, los huesos, las glándulas, los vasos sanguíneos, los músculos... y todos éstos movimientos se transmiten globalmente a través de unas membranas llamadas fascias que los envuelven y los conectan todos entre si.
Cada elemento tiene su función y para realizarla óptimamente tiene que vivir en armonía consigo mismo, y con sus vecinos próximos o más lejanos.
El MRP nos indica la manera que tienen todos los elementos de nuestro cuerpo de "respirar" juntos. Es como una "ola" que recorre nuestro cuerpo.
Se dice que los osteópatas "tienen ojos en los dedos", ya que palpan "ven" y sienten el cuerpo globalmente, siguiendo esta ola a través de las fascias, para encontrar las zonas que no respiran correctamente debido a: torsiones, compresiones, tensiones, cicatrices, adherencias, infecciones, operaciones, etc. y también por causas emocionales que hacen que nuestro cuerpo se cierre, se encoja o se retraiga y por consecuente no funcione bien.
Una vez localizada la "lesión osteopática", que es la zona o el órgano en restricción de movilidad, el osteópata la libera con sus manos localmente y globalmente, para permitirle recuperar su buen funcionamiento y su capacidad innata de autocuración.
El osteópata es un "tócalotodo" y debe ser un terapeuta que siente, respeta, libera y acompaña la Vida. Considerando a la persona holísticamente, es decir física, emocional y espiritualmente.
¿En que te puede ayudar la Osteopatía?
La osteopatía te puede ayudar a resolver todo tipo de trastornos llamados "funcionales". Es decir cuando a pesar de no encontrar ninguna alteración física en un órgano, éste no funciona bien y provoca malestar físico, emocional o energético.
Sistema Nervioso: migrañas, vértigos, epilepsia, distonias neuro-vegetativas, ciatalgias y neuralgias en general.
Sistema Músculo-esquelético: escoliosis, lumbalgias, poliartritis, hernias discales, artrosis, fracturas, esguinces, tendinitis...
Sistema Digestivo: gastritis, hernia de hiato, trastornos hepáticos...
Sistema Cardio-vascular: hipertensión arterial, soplos funcionales, taquicardias...
Sistema Inmunitario: en todas las situaciones de inmunodeficiencias.
Sistema Hormonal: hiper o hipotiroidismo, diabetes, fertilidad,
Sistema Respiratorio: asma, bronquitis repetitivas...
La Osteopatía también está recomendada para el tratamiento de la fibromialgia, depresión, ataques de pánico, crisis de ansiedad... y para ayudarnos a estar mejor en nuestro cuerpo conectando con nuestra alma.
Origen de la Osteopatía
El padre de la Osteopatía fue el americano Andrew Taylor STILL 1828 - 1917.
Still integraba los aspectos científicos, filosóficos y espirituales de la Vida y de la salud. Según Still: "El hombre está compuesto de la más noble sustancia, cuyos atributos son: la vida, la sabiduría y una duración ilimitada".
El joven doctor Still, insatisfecho y desilusionado con la medicina de su época, y tras haber perdido cuatro de sus hijos en una epidemia de meningitis, aprendió y practicó distintas terapias, antes de crear su propia medicina.
Durante unos años de su vida, Still acompañó a su padre que ejercía como médico en una reserva india shawnees durante la guerra de Secesión. Allí aprendió la anatomía profundamente y estuvo en contacto con los chamanes que lo iniciaron a la medicina energética.
El concepto osteopático de Andrew Taylor Still sigue siendo revolucionario y es una de las bases esenciales de la medicina del futuro, por su profundidad, su sencillez y su respeto de las leyes de la naturaleza.
Es otra manera de "ver" el cuerpo y de tratarlo.
La base de la Osteopatía consiste en "sentir" el movimiento de los distintos tejidos y elementos que forman el cuerpo humano, yendo del más sutil al más denso, y armonizarlos para ayudarlos a funcionar al máximo de sus posibilidades.
El osteópata utiliza sus manos para "sentir" el cuerpo, encontrar las zonas en restricción de movilidad y liberarlas.
¿En que se basa la Osteopatía?
El movimiento es Vida.
Cada célula de nuestro cuerpo se mueve y "respira". Por lo que cada elemento de nuestro cuerpo también se mueve y "respira", ya que está formado por una gran cantidad de células.
De esta manera tan sencilla podemos entender que todos y cada uno de nuestros órganos, para su buen funcionamiento, tienen que "respirar" amplia y armoniosamente.
En Osteopatía ésta respiración celular se llama Movimiento Respiratorio Primario, MRP. Movimiento, porque se mueve; Respiratorio, porque es la "respiración celular" y Primario, porque aparece mucho antes de la respiración pulmonar.
Esta respiración celular es muy fina, delicada y sutil; llega hasta el último rincón de nuestro cuerpo haciéndolo vibrar. No tiene nada que ver la respiración pulmonar.
Cada elemento de nuestro cuerpo tiene un movimiento específico: las vísceras, los huesos, las glándulas, los vasos sanguíneos, los músculos... y todos éstos movimientos se transmiten globalmente a través de unas membranas llamadas fascias que los envuelven y los conectan todos entre si.
Cada elemento tiene su función y para realizarla óptimamente tiene que vivir en armonía consigo mismo, y con sus vecinos próximos o más lejanos.
El MRP nos indica la manera que tienen todos los elementos de nuestro cuerpo de "respirar" juntos. Es como una "ola" que recorre nuestro cuerpo.
Se dice que los osteópatas "tienen ojos en los dedos", ya que palpan "ven" y sienten el cuerpo globalmente, siguiendo esta ola a través de las fascias, para encontrar las zonas que no respiran correctamente debido a: torsiones, compresiones, tensiones, cicatrices, adherencias, infecciones, operaciones, etc. y también por causas emocionales que hacen que nuestro cuerpo se cierre, se encoja o se retraiga y por consecuente no funcione bien.
Una vez localizada la "lesión osteopática", que es la zona o el órgano en restricción de movilidad, el osteópata la libera con sus manos localmente y globalmente, para permitirle recuperar su buen funcionamiento y su capacidad innata de autocuración.
El osteópata es un "tócalotodo" y debe ser un terapeuta que siente, respeta, libera y acompaña la Vida. Considerando a la persona holísticamente, es decir física, emocional y espiritualmente.
¿En que te puede ayudar la Osteopatía?
La osteopatía te puede ayudar a resolver todo tipo de trastornos llamados "funcionales". Es decir cuando a pesar de no encontrar ninguna alteración física en un órgano, éste no funciona bien y provoca malestar físico, emocional o energético.
Sistema Nervioso: migrañas, vértigos, epilepsia, distonias neuro-vegetativas, ciatalgias y neuralgias en general.
Sistema Músculo-esquelético: escoliosis, lumbalgias, poliartritis, hernias discales, artrosis, fracturas, esguinces, tendinitis...
Sistema Digestivo: gastritis, hernia de hiato, trastornos hepáticos...
Sistema Cardio-vascular: hipertensión arterial, soplos funcionales, taquicardias...
Sistema Inmunitario: en todas las situaciones de inmunodeficiencias.
Sistema Hormonal: hiper o hipotiroidismo, diabetes, fertilidad,
Sistema Respiratorio: asma, bronquitis repetitivas...
La Osteopatía también está recomendada para el tratamiento de la fibromialgia, depresión, ataques de pánico, crisis de ansiedad... y para ayudarnos a estar mejor en nuestro cuerpo conectando con nuestra alma.
Origen de la Osteopatía
El padre de la Osteopatía fue el americano Andrew Taylor STILL 1828 - 1917.
Still integraba los aspectos científicos, filosóficos y espirituales de la Vida y de la salud. Según Still: "El hombre está compuesto de la más noble sustancia, cuyos atributos son: la vida, la sabiduría y una duración ilimitada".
El joven doctor Still, insatisfecho y desilusionado con la medicina de su época, y tras haber perdido cuatro de sus hijos en una epidemia de meningitis, aprendió y practicó distintas terapias, antes de crear su propia medicina.
Durante unos años de su vida, Still acompañó a su padre que ejercía como médico en una reserva india shawnees durante la guerra de Secesión. Allí aprendió la anatomía profundamente y estuvo en contacto con los chamanes que lo iniciaron a la medicina energética.
El concepto osteopático de Andrew Taylor Still sigue siendo revolucionario y es una de las bases esenciales de la medicina del futuro, por su profundidad, su sencillez y su respeto de las leyes de la naturaleza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)