Consulta de Naturopatía, Osteopatía, Masajes, Cosmética Natural Sierra Norte Madrid.

Consulta de Naturopatía, Osteopatía, Masajes, Cosmética Natural Sierra Norte Madrid.

martes, 20 de septiembre de 2011

COMPRENDIENDO LA FIBROMIALGIA

La fibromialgia (FM) es un trastorno de dolor crónico generalizado, fatiga y otros síntomas. Es una condición compleja difícil de entender. Debido a que afecta al cerebro y al sistema nervioso, puede tener un impacto en casi todas las partes del cuerpo.

Si estás tratando de entender esta condición en alguien que conoces o has sido diagnosticado recientemente, podría ser increíblemente confuso. Cuando la gente observa una extraña colección de síntomas fluctuantes que no aparecen en ninguna de las pruebas médicas, deciden que la fibromialgia debe ser un problema psicológico. Sin embargo, una gran cantidad de evidencia científica demuestra que se trata de una condición física muy real. Rebuscar a través de la investigación científica no ayuda a la mayoría de nosotros, ya que términos tales como la desregulación de neurotransmisores, los nociceptores, las enzimas celulares y las vías de opiáceos no son precisamente fáciles de entender.
El objetivo de este artículo es ayudarte a entender y relacionarte con lo que pasan en el cuerpo de una persona con FM, en términos claros y sin jerga médica. Ya sea que una persona cerca de ti tenga FM o que te la hayan diagnosticado recientemente y aún te estés familiarizando con la condición.

El dolor de la fibromialgia
Imagínate que estás planeando una fiesta y esperas unos 20 invitados. Tres o cuatro amigos te dicen que llegarán mas temprano para ayudarte. Sin embargo, no aparecieron, y en lugar de 20 personas, llegaron 100 invitados. Te sentirías abrumado.
Bien, eso es lo que pasa con las señales de dolor en una persona que tiene FM. Las células envían demasiados mensajes de dolor (invitados), hasta cinco veces más que en una persona sana, que podrían convertir una presión suave o incluso una picazón, en dolor. Cuando las señales de dolor llegan al cerebro, son procesadas por algo llamado serotonina. Las personas con FM, sin embargo, no tienen suficiente serotonina (los amigos que no se presentaron para ayudar), dejando el cerebro abrumado. Es por esto que las personas con FM tienen dolores en los tejidos que no muestran signos de daño. No se trata de dolor imaginario, es una sensación mal interpretada que el cerebro convierte en dolor real. Otras sustancias en el cerebro del paciente amplifican una serie de señales - en esencia, "suben el volumen" de todo. Estas señales pueden incluir la luz, el ruido y el olor, a parte del dolor, y pueden sobrecargar aún mas al cerebro. Esto puede conducir a ataques de confusión, miedo, ansiedad y pánico.
Los altibajos de la fibromialgia
La mayoría de las personas con una enfermedad crónica siempre están enfermas. Los efectos del cáncer, un virus o una enfermedad degenerativa sobre el cuerpo son constantes y progresivos; sin embargo, es bastante confuso ver a alguien con FM ser incapaz de hacer algo el lunes, pero por el contrario, ser perfectamente capaz de hacerlo el miércoles.
Míralo de esta manera: las hormonas de cada persona varían, e incluso cosas como el peso y la presión arterial puede aumentar o disminuir en el transcurso de un día, una semana o un mes. Todos los sistemas y las sustancias en el cuerpo trabajan de esa misma forma, subiendo y bajando en respuesta a diferentes situaciones. La investigación demuestra de manera concluyente que la FM consiste en niveles anormales de hormonas y otras sustancias varias. Debido a la variación, a veces una o más sustancias se encuentran en la zona normal y otras veces, no. Mientras más de esto esté fuera de la zona normal, peor nos sentiremos.

El estrés y la Fibromialgia
Algunas personas piensan que los pacientes con FM son emocionalmente incapaces de lidiar con el estrés, debido a que las situaciones estresantes en general, empeoran los síntomas. Lo importante es entender que respondemos al estrés tanto emocional como físicamente. Una respuesta física, en todas las personas, incluye un torrente de adrenalina y otras hormonas que ayudan a poner al cuerpo a toda máquina para que pueda hacer frente a lo que está pasando. Las personas con FM no tienen suficiente cantidad de estas hormonas, lo que hace que el estrés cause estragos en el cuerpos y puede desencadenar los síntomas o empeorarlos. Además, cuando se habla de "estrés" por lo general se refiere al del tipo emocional, que puede venir de su trabajo, una apretada agenda, o un conflicto personal. Un montón de cosas causan estrés físico, como una enfermedad, la falta de sueño, las deficiencias nutricionales y las lesiones. El estrés físico puede tener el mismo efecto que el estrés emocional en las personas con fibromialgia.

La fatiga de la fibromialgia
Piensa en un momento en el que no sólo estabas cansado​​, sino verdaderamente agotado. Quizás estuviste despierta toda la noche estudiando para un examen. Tal vez te levantaste varias veces para alimentar a un bebé o cuidar de un niño enfermo. Tal vez tenías gripe o faringitis. Imagina lo que es sentirse agotado así todo el día mientras estás tratando de trabajar, cuidar a los niños, limpiar la casa, cocinar la cena, etc. La mayoría de la gente solo tendrían que dormir una o dos buenas noches de sueño, para que se le quite esa sensación de desazón. Pero con la FM vienen trastornos del sueño que hacen que una buena noche de sueño se convierta en una rareza.
Una persona con FM pueden tener uno o todos los trastornos del sueño siguientes:
Insomnio (dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido)
Incapacidad de alcanzar o permanecer en un sueño profundo
Apnea del sueño (perturbaciones de la respiración que pueden despertar a la persona varias veces)
Síndrome de piernas inquietas (espasmos, sacudidas de las extremidades que hacen que sea difícil conciliar el sueño)
Trastorno de movimiento periódico de las extremidades (contracciones rítmicas e involuntarias de los músculos que impiden el sueño profundo)
La fibromialgia en resumen
Una gran cantidad de enfermedades involucran una parte del cuerpo, o un sistema. La FM, sin embargo, implica todo el cuerpo. Por muy extraños y confusos que los variados síntomas pueden ser, están vinculados a causas físicas muy reales.
La FM puede afectar a una persona que es educada, ambiciosa, trabajadora e incansable, y les roba su capacidad para trabajar, limpiar la casa, hacer ejercicio, pensar con claridad y sentirse despierto o saludable.

NO es depresión psicológica.
NO es pereza.
NO es lloriqueo o simulación.
Es el resultado de una disfunción generalizada en el cuerpo y el cerebro que es difícil de entender, difícil de tratar, y, hasta ahora, imposible de curar.
Lo más difícil para los pacientes, sin embargo, es tener que vivir con ello.
Contar con el apoyo y la comprensión de la gente que hay en tu vida puede hacer que sea mucho más fácil.
http://fibromialgico.blogspot.com/
--

ESTRES OXIDATIVO EN LA FIBROMIALGIA

Estres oxidativo en la fibromialgia


Estrés oxidativo en la fibromialgia:
fisiopatología e implicaciones clínicas
De forma general, se define al estrés oxidativo como el desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y especies reactivas de nitrógeno (RNS), y los mecanismos de defensa antioxidante.
Estas moléculas tóxicas se vuelven altamente reactivas en su formación debido a su alterado número de electrones de valencia desapareada. Corresponde a la mitocondria el ser la principal productora de ROS, generándose la mayor parte por los complejos de la cadena respiratoria I y III, consecuencia del flujo de electrones entre ambos complejos. Sin embargo, la producción de ROS en condiciones fisiológicas se vuelve esencial para la vida manteniéndose un nivel basal de ROS y están involucradas en numerosos mecanismos como la actividad bactericida de los fagocitos o la transducción de señales, la regulación del crecimiento celular o el estado rédox de la células, entre otros1. Altos niveles de estrés oxidativo han sido involucrados como evento primario y/o secundario en numerosas patologías como artritis reumatoide, Parkinson, Alzheimer, arterosclerosis y patologías cardiovasculares, diabetes mellitus2.
El estrés oxidativo en la fibromialgia

La fibromialgia (FM) es un síndrome de dolor crónico generalizado acompañado de otros síntomas como depresión, ansiedad, fatiga o alteraciones del sueño. Su diagnóstico se realiza a partir de los criterios de clasificación establecidos por el Colegio Americano de Reumatología de 1990 (ACR). En España presenta una alta prevalencia: el 2,4% de la población mayor de 20 años y con una mayor presencia en mujeres que en hombres, en una relación de 21:13. A pesar de la alta prevalencia, su etiología resulta aún desconocida y no existen tratamientos efectivos.

En los últimos años, el estrés oxidativo ha adquirido un relevante papel en la fisiopatología de la FM. Peroxidación lipídica (PL) y proteínas carboniladas, productos finales del daño en la membrana inducidos por las ROS, se han observado incrementados en el plasma de pacientes con FM4, 5. Por otro lado, la capacidad total antioxidante o enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD) o la catalasa se han podido observar disminuidas en el plasma de los pacientes con FM4, 5, 6. Todas las investigaciones han sido orientadas al plasma o el suero de pacientes como modelo de estudio, surgiendo la necesidad del uso de modelos celulares, es decir, el lugar donde se activa y controla la maquinaria de producción de ROS. A este respecto, el peróxido de hidrógeno (H2O2), como uno de los radiales libres que proviene del oxígeno formando parte de las ROS, se ha encontrado incrementado en neutrófilos de pacientes con FM. Del mismo modo, altos niveles del anión superóxido de origen mitocondrial (O2–) se han observado en células mononucleares de sangre periférica de pacientes con FM7. En este mismo modelo, los pacientes presentaron bajos niveles de CoQ10, un elemento de vital importancia en la cadena respiratoria mitocondrial cuya misión principal es el transporte de electrones de los complejos I y II al III, además de regular el acoplamiento de proteínas, el poro de transición mitocondrial y la ß-oxidación de ácidos grasos, así como un importante antioxidante de membrana, por lo que una deficiencia del mismo induce en la célula una bajada de la actividad de los complejos II + III, complejo III y complejo IV; además reduce la expresión de proteínas mitocondriales involucradas en la fosforilación oxidativa, disminuye el potencial de membrana mitocondrial e incrementa la producción de ROS7.

Pero, desde un punto de vista fisiopatológico, ¿qué relación puede existir entre el estrés oxidativo y los síntomas de la FM? Es sabido que la PL refleja la producción intracelular de las ROS, y se sabe que las ROS están involucradas en la etiología de uno de los síntomas más importantes de la FM: el dolor. El radical superóxido juega un importante papel respecto del desarrollo del dolor; por un lado, mediante sensibilización periférica y central del sistema nervioso y por tanto induciendo una alteración de la nocicepción, y por otro lado, mediante la activación de varias citoquinas como TNF-a, IL-1ß e IL-68. El papel de las citoquinas en la FM ha sido ampliamente discutido, si bien, no como mecanismo etiológico, pero sí como un factor relevante en el agravamiento de la sintomatología8, 9. Aunque los mecanismos por los cuales el estrés oxidativo puede alterar la sensibilidad muscular aún resultan desconocidos, es posible que el daño oxidativo interfiera en los músculos mediante una disminución de los nociceptores a nivel local, lo que provoca una disminución del umbral del dolor10. Por otro lado, la PL ha sido relacionada con un síntoma típico de la FM: la fatiga. Altos niveles de PL, así como una interesante correlación con este síntoma, se han demostrado en el síndrome de fatiga crónica, una patología con un alto porcentaje de comorbilidad con la FM8. Otro de los síntomas propios de la FM: la depresión, ha mostrado una alta correlación entre la PL en eritrocitos de pacientes diagnosticados de depresión mayor y los valores obtenidos en la escala Hamilton de depresión8, resultado en concordancia con los obtenidos en FM4. Es interesante que se hayan observado correlaciones significativas entre los niveles de antioxidantes tanto en plasma como en suero con respecto a la puntuación obtenida en una escala analógica visual de dolor, así como al grado de rigidez matutina presentada por los pacientes5, 6. Por otro lado, la PL en suero sí ha demostrado un alto grado de correlación con el nivel de depresión presentado por los pacientes con FM4, lo que demuestra la relación existente entre el balance oxidante/antioxidante y la sintomatología de la FM.

Implicaciones clínicas del estrés oxidativo en la fibromialgia

Desde un punto de vista clínico, nos interesa centrarnos en un aspecto de la FM que aún presenta grandes incógnitas y que constituye uno de los principales problemas de esta enfermedad: la carencia de tratamientos efectivos. Esto lleva a los especialistas al tratamiento sintomático de la enfermedad, llevando en ocasiones a un agravamiento del trastorno por los efectos secundarios que acarrean, y es que en muchos casos, estos fármacos inducen un aumento del estrés oxidativo. La CoQ10ha demostrado en ensayos in vitro con células mononucleares de sangre periférica de pacientes con FM, ya sea por su papel antioxidante o por compensación del déficit, reducir significativamente los niveles de ROS, así como la degradación mitocondrial por vía autofágica más conocida como mitofagia7. Este resultado, aunque in vitro, podría aportar información sobre el efecto beneficioso obtenido en pacientes tras la administración de CoQ10 junto con Gingko biloba mostrado por un estudio piloto en el que se observó una importante mejora en la calidad de vida de los pacientes11. La fatiga, uno de los síntomas más típicos de la FM, se ha visto reducida por el tratamiento con CoQ10, tanto en modelos animales como en fatiga física en humanos tras el ejercicio12, 13. Asimismo, cabe destacar que la CoQ10 ha demostrado reducir el dolor muscular en pacientes inducido por el uso de estatinas14, y en modelos animales ha demostrado tener cualidades antiinflamatorias y antinociceptivas15, y es que recientemente se ha observado como la CoQ10 regula la expresión de ciertos genes de citoquinas pro-inflamatorios como el TNF-a 16, cuyo papel ya ha sido descrito en la FM9. Por otro lado, la melatonina, una importante molécula sintetizada de forma endógena por el organismo y con propiedades antioxidantes, ha demostrado reducir los niveles de dolor en FM, así como síntomas más complejos y típicos de esta enfermedad como la depresión, la ansiedad o trastornos del sueño17.

Las terapias mediante antioxidantes han demostrado ser eficientes en numerosos procesos patológicos en los que el estrés oxidativo juega un papel relevante tanto de forma primaria como secundaria. La CoQ10, la Vitamina E o alpha-tocopherol, la vitamina C o ácido ascórbico, la melatonina, la SOD, la vitamina A o retinol, el glutatión, la N-acetilcisteína, etc., son algunos de los antioxidantes más usados en ensayos aleatorizados en pacientes de muy diversas patologías o como cotratamiento con fármacos que inducen grandes efectos secundarios como los tratamientos quimioterápicos. La CoQ10 se ha aplicado con éxito en ensayos clínicos en procesos patológicos como Parkinson18, Alzheimer19, ataxia de Friedreich20, migraña21, trastorno humano por deficiencias de CoQ1022, cardiomiopatías23 o mitopatías inducidas por uso de estatinas14. La falta de resultados que muestren aspectos negativos como efectos secundarios o algún grado de interferencia con otros tratamientos avala de algún modo el uso de terapias antioxidantes. Sin embargo, en el caso de la FM aún no existen ensayos controlados, a doble ciego y con placebo en los que se demuestren los posibles mecanismos beneficiosos de este tipo de terapias en general, y de la CoQ10 en particular. La enorme complejidad de esta enfermedad hace difícil la evaluación de su eficacia como tratamiento único, por lo que requiere un enfoque terapéutico multidisciplinar en el que el uso de antioxidantes adquiriría un papel como cotratamiento. Aunque el estrés oxidativo en la FM es un hecho aceptado, su papel en la enfermedad desde un punto de vista fisiopatológico aún no está claro, desconociéndose el mecanismo por el cual altos niveles de radicales libres, bajos niveles de antioxidantes o ambos procesos a la vez pueden llegar a influir en el agravamiento de los síntomas. Por tanto, son necesarios nuevos estudios en este sentido, así como el diseño de ensayos controlados sobre el efecto terapéutico de los antioxidantes.
Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Autor para correspondencia. Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, Universidad Pablo de Olavide-CSIC, Carretera de Utrera, km 1, 41013 Sevilla. España. mdcormor@upo.es Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

martes, 16 de agosto de 2011

Lumbago y Ciática.

LUMBAGO Y CIÁTICA
Lumbago.- El lumbago o lumbalgia se define como el dolor agudo o crónico en la espalda baja que está en relación generalmente con alteraciones motoras por diversas causas. Existen muchos factores que contribuyen a que ocurra el dolor lumbar, incluyendo tensión o lesión, infecciones, artritis, inflamación o daños a los discos de la columna vertebral. Los discos son como "amortiguadores" esponjosos situados entre vértebra y vértebra de la columna vertebral. Los discos brindan flexibilidad para torcer, rotar y doblar el cuerpo, y actúan como "almohadillas" donde se asientan cada uno de los huesos individuales de la columna vertebral permitiendo a las personas caminar, correr, saltar y realizar todas las demás actividades normales sin crear fricción entre las vértebras. Cuando los discos se endurecen o empiezan a deteriorarse debido a la edad, una lesión o una enfermedad, las vértebras pueden presionar los nervios cercanos o el cordón de la médula espinal causando mucho dolor.
Ciática.- Ciática significa dolor en la pierna, proviene del nervio ciático, el más largo y ancho del cuerpo. Es un padecimiento que implica dolor, debilidad, entumecimiento u hormigueo en la pierna, causada por lesión o compresión del nervio ciático. Comienza en varios niveles de la columna vertebral y sus múltiples ramas se unen para formar un solo tronco nervioso que se extiende hacia la rodilla, se divide en dos pequeñas ramas las cuales continúan hacia el pie. Su largo curso y gran tamaño hacen al nervio ciático particularmente vulnerable a la presión o daño, provocando dolor.
La ciática suele ser un dolor intenso de instauración brusca que incapacita para realizar las tareas más simples. El dolor presenta una distribución igual que la del nervio que le da nombre, ciático. El dolor suele comenzar en la zona lumbar extendiéndose por la zona glútea, muslo, pierna hasta el pie.
Síntomas:
* Dolor de inicio brusco relacionado con algún movimiento de torsión o levantamiento.
* Rigidez por contractura en la zona lumbar.
* Incapacidad de flexión con dolor intenso a la incorporación.
* Búsqueda de postura que no cause dolor.

Causas:
* Agacharse sin flexionar las rodillas.
* Levantar, empujar, jalar objetos pesados sin las precauciones adecuadas.
* Usar calzado inadecuado, como los tacones altos.
* Dormir en una cama muy blanda.
* Realizar ejercicios de impacto y flexiones extremas que dislocan las articulaciones.
* Posiciones incorrectas de la espalda si se esta sentado por muchas horas.
* Caídas con torceduras de cadera y golpes en espalda baja.
Otras causas.-Numerosas enfermedades puede ocasionar lumbago, en ocasiones el dolor no se origina en la región lumbar sino que es referido de otros órganos:
* Enfermedades renales
* Gastrointestinales
* Ginecológicas
* Vasculares.

¿Cuándo atenderse?
* El dolor de espalda empezó después de una caída o golpe severos.
* Enrojecimiento e inflamación en la espalda o en la columna.
* El dolor baja por los glúteos, las piernas, rodillas, tobillos y pies.
* Debilidad o entumecimiento de las caderas, muslos, piernas.
* Ardor al orinar o sangre en la orina.
* El dolor empeora al acostarse, con dificultad para voltearse y levantarse.
* El dolor agudo lo despierta en las horas de la noche.
* Nunca antes se ha tenido o se ha evaluado el dolor de espalda.
* Dolor de espalda en otras ocasiones pero este episodio tiene características diferentes.
* Este episodio de dolor de espalda ha durado más de 4 semanas.

Radiografía.- No siempre está indicada la radiografía en el lumbago. Las indicaciones de radiología son las siguientes:
* Síntomas que no mejoran o que empeoran, especialmente si duran más de un mes.
* Dorsalgia por traumatismo importante.
* Pacientes con cáncer diagnosticado.
* Deformidad raquídea.
* Dolor de inicio sin traumatismo previo en pacientes de menos de 15 años o más de 5
* Antecedente de fractura vertebral o cirugía raquídea.
* Síntomas generales como fiebre o disminución ponderal (Baja de peso más del 10%).

Cómo evitar el Lumbago.- Con frecuencia adoptamos costumbres y posturas que, con el tiempo, acaban perjudicando seriamente la espalda. Pero los ataques de lumbago más habituales pueden evitarse si se siguen unas cuantas recomendaciones sencillas:
* Para levantar un peso es conveniente no agacharse inclinando la espalda; lo correcto es hacerlo flexionando las rodillas.
* Asimismo, para mover objetos pesados son los brazos los que deben realizar todo el esfuerzo, sin que la espalda se resienta por ello.
* Se debe llevar un calzado adecuado, cómodo y evitar los tacones altos.
* Es conveniente dormir en una cama dura; los colchones excesivamente blandos obligan a la espalda a curvarse de forma poco natural.
* Conviene realizar ejercicios destinados al fortalecimiento de los músculos de la espalda; la práctica de la natación es excelente para este fin.
* Cuando se está muchas horas sentado trabajando en una oficina, es conveniente mantener la espalda totalmente recta.

¿Está indicado el uso de corsé en el tratamiento del lumbago?
Si. En el lumbago mecánico es útil para mejorar la postura y relajar la musculatura lumbar. Sin embargo el usó prolongado de corsé ocasiona atrofia de los músculos abdominales y lumbares por lo que debe emplearse con cuidado.

¿Cuándo se puede decir que el dolor lumbar es crónico?
El dolor lumbar puede definirse de dos maneras: agudo o crónico. El dolor agudo es un episodio inmediato, brusco y es típicamente el resultado de artritis, trauma o tensión, fracturas, infecciones, daño interno del órgano o en algunos casos bastante raros, del cáncer. Aproximadamente la mitad de todos los pacientes con dolor de espalda sufren de dolores agudos causados por un trauma o una lesión, y normalmente son el resultado de una contusión, un desgarramiento muscular o una torcedura de la articulación. Por otro lado, el Dolor Crónico dura generalmente un plazo largo de tiempo (tres semanas), sin alivio, y es causado por una lesión o un daño a la columna vertebral o al área circundante.

Tratamiento.- Se calcula que el 80% de las personas lo padece en algún momento de sus vidas. El tratamiento del lumbago varía, como es natural, de acuerdo con la causa que lo produce, Los trastornos de la espalda y la columna son la causa más frecuente de limitación de actividad física en personas menores de 45 años. Se ha encontrado cierta relación entre estatura superior a 1,81 metros y dorsalgia. También existe una fuerte correlación entre tabaquismo y dolor lumbar en pacientes menores de 45 años.

¿Se puede curar con tratamiento naturista?
Tanto el lumbago como la ciática son problemas de locomoción y movimientos con desplazamiento de las articulaciones vertebrales en los límites extremos que causan molestias y dolor, por tanto, es posible regresar las articulaciones a su posición correcta con manipulaciones quiroprácticas y osteopáticas de alineamiento vertebral, en una secuencia progresiva de sesiones hasta lograr el acomodamiento articular total. Para los músculos contracturados y nervio ciático inflamado es conveniente tratarlo antes y después del alineamiento vertebral, utilizando productos naturistas tales como pomadas, geles, cremas, aceites de masaje y ungüentos, elaborados con extractos y aceites de plantas medicinales.

Fibromialgia: Nutrientes y Hierbas.

Fibromialgia: Nutrientes y Hierbas.
La fibromialgia es una enfermedad reumática, que se caracteriza por dolor muscular crónico sin una causa física clara. Suele afectar la parte baja de la espalda, el cuello, los hombros, la parte posterior de la cabeza, la parte superior del pecho y los músculos, aunque puede afectar a cualquier parte del cuerpo.

La mayoría son mujeres entre 25 y 45 años. La fibromialgia es una enfermedad en que la medicina convencional dice no conocer las causas, ni la cura. Como hemos dicho el síntoma principal es el dolor en los músculos, las articulaciones y los ligamentos, que a menudo viene acompañado de trastorno de sueño, insomnio y fatiga. También puede haber hinchazón en los nódulos linfáticos, síndrome del colon irritable, sensación de entumecimiento, hormigueo y depresión.
Las personas con fibromialgia tienen bajos niveles de serotonina. Esta deficiencia hace que la sensación de dolor sea exagerada, al igual que los problemas para dormir.También según nuestros estudios hemos podido comprobar que la deficiencia del magnesio esta asociado con personas que tienen esta enfermedad. El estrés empeora el dolor de estas personas, recomendamos hacer ejercicios aeróbicos de bajo impacto como caminar y bailar, esto ayuda grandemente a aliviar los síntomas de la fibromialgia.
El dolor y la rigidez son más pronunciados en horas de la mañana y pueden ir acompañados de dolor de cabeza crónico, sensaciones extrañas en la piel, insomnio, problema del síndrome de la articulación temporo mandibular; actividades como levantar objetos y subir escaleras se vuelven difíciles y dolorosas, la depresión suele formar parte del cuadro.
El rasgo más característico de la fibromialgia es la presencia de “puntos especialmente sensibles al tacto” se trata de 18 puntos específicos donde los músculos presentan una sensibilidad anormal al tacto estos puntos son:
Alrededor de la vértebra inferior del cuello.
La inserción de la segunda costilla.
Alrededor de la parte superior del fémur.
Centro de la articulación de la rodilla.
Los músculos conectados a la base del cráneo.
Los músculos del cuello y de la parte superior de la espalda.
Los músculos del centro de la espalda.
Los lados del codo.
Los músculos superiores y exteriores de los glúteos.
Entre los trastornos comunes las personas que sufren de fibromialgia están los siguientes:
Alergias químicas ó alimentarias.
Vértigo y pérdida de equilibrio.
Fatiga extrema.
Dolor de cabeza.
Síndrome de intestino irritado (diarrea ó estreñimiento a menudo alternos).
Dolor en la mandíbula.
Perdida de memoria y dificultad respiratoria.
Dolor menstrual.
Sensibilidad a las luces brillantes y ruidos fuertes.
Sensibilidad a los productos lácteos.
Sensibilidad en la piel.
Rigidez matutina y a menudo al andar.
Esta enfermedad suele ser más común en las mujeres que en los hombres y suele comenzar al principio de la edad adulta.

Debido a que las personas que sufren esta enfermedad experimentan con frecuencia problemas de absorción de los nutrientes, es preferible tomar las vitaminas y los suplementos en forma sublingual pues se absorben mejor que en tableta ó en capsula.

Nutrientes que ayudan para curar la fibromialgia:
*Acidophilus- tomar no con lácteos y la cantidad según diga la etiqueta.
*Coenzima Q10- 75 mg díarios.
*El ácido málico- según indicaciones de etiqueta.
*Magnesio- 400 mg al día.
*Manganeso- 5 mg diarios, nunca tomar con calcio.
*NADH-15 mg en la mañana al despertarse y tomarlo con el estómago vacío.
*Beta-caroteno- 25,000 ui al primer mes, luego bajar dosis a 10,000 ui.
*D.M.G. (dimetilglicina)- 50 mg 3 veces al día.
*Ajo- 3 capsulas de 1,250 mg cada una.
*Extracto de semilla de uva- tomar según la etiqueta.
*MSM- 3,000 mg diarios.
*DMSO en gel- usarlo tópicamente alivia el dolor.
*SAMe (S-adenosylmethionine)- según indicaciones de la etiqueta.
*Vitamina D3- 400 ui diarios.
*Potasio- 99 mg al día.
*selenio- 200 mcg al día (si está embarazada no tomar).
*Zinc- 50 mg díarios.
*Cobre-3 mg diarios.
*Picolinato de cromo- 100 mg diario.
*Linaza- 3 veces al día, tomar con comidas.
*Quelpo- según indicaciones de la etiqueta.
*Sulfato de glucosamina-1,500 mg diarios.
*Sulfato de choindrine- 1,000 mg diarios.
*Sulfato de vanadio- según indicaciones de la etiqueta.
*5-HTP-entre 50-100 mg 3 veces al día.

Hierbas que ayudan a aliviar la fibromialgia:
*Equinacea y astrágalo mejoran el sistema inmunológico.
*Black Walnut destruye parásitos.
*San juan trabaja junto con el 5-HTP y el magnesio para elevar los niveles de serotonina.
*Cayena (capsicun) alivia el dolor.
*Boswelia alivia la rigidez matutina.
*Raiz de burdock, diente de león y clavo rojo- estos purifican el torrente sanguineo, combinelos y tome entre 4 a 6 tazas diarias.
*Masaje de aceites de caléndula ó de romero (una combinación de los 2) diluido en una cantidad igual de aceite de oliva sirve para aliviar el dolor.
*Ginkgo biloba mejora circulación y la función cerebral.
*Milk thistle protege el hígado.

Recomendaciones:
*Hacer de 4 a 5 comidas diarias.
*Dieta bien balanceada que conste de alimentos crudos y jugos frescos en un 50%.
*Incluir toronja y su jugo en su dieta.
*Beber abundante líquido para eliminar del organismo las toxinas.
*Descansar lo suficiente, trate de dormir al menos 8 horas cada noche.
*Tomar clorofila liquida.
*Hacer ejercicio con regularidad y moderación.
*No consumir alcohol, cafeina y azucar.

Contraindicaciones:
*Evitar trigo
*Limitar consumo de Green Peppers, berenjena, tomate y papa blanca.
*No consumir carne, productos lácteos, ni alimentos ricos en grasa saturada.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Nueva Consulta de Osteopatía y Masajes.


MIRABAI CENTRO DE METODOS NATURALES
C/ Virgen de Lourdes Nº 20 2º3
28027 Madrid
Previa Petición de hora
650 865 030/ 91 718 85 96

Nueva Consulta de Osteopatía y Masajes.



Nueva Consulta de "Osteopatía y Masajes : Almudena Ovejero" en:

MIRABAI CENTRO DE MÉTODOS NATURALES.

C/ Virgen de Lourdes Nº 20 2º 3
28027 Madrid ; Metro El Carmen

Previa Petición de Cita
650 865 030/ 91 718 85 96

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿Qué es la enfermedad?

Artículos del Dr. Fernando Callejón .

¿Qué es la enfermedad?


Concebimos a la enfermedad como un programa creado por la Naturaleza, que surge de la interacción de todos los seres vivos y que tiene un claro sentido biológico, cual es la superación de un obstáculo a la supervivencia.En este concepto, debemos separar tres partes:
1) Es un programa creado por la Naturaleza: la enfermedad de ninguna manera es algo casual o un error. La Naturaleza nunca se equivoca. Las manifestaciones físicas y mentales, han sido creadas en el curso de la evolución e inscriptas en el cerebro para ser usadas ante situaciones especiales. Muchas de ellas han sido muy útiles en determinados períodos de la evolución de los seres vivos y se reactivan solamente cuando existe un conflicto biológico.
2) Surge de la interacción de todos los seres vivos: la vida es una sola. Se manifiesta en el ser humano y en los demás animales; en los árboles y en el cosmos; en todo aquello que se ha creado para que exista. Cuando entendemos esto, comenzamos a advertir que la posición egocéntrica del ser humano es una de las principales causas de la enfermedad. La experimentación con animales, la destrucción de los bosques, la contaminación del aire, además de ser una deshonra que pesa sobre toda la humanidad, manifiesta un absoluto desconocimiento de las Leyes que la naturaleza ha impuesto y que son transgredidas continuamente por el gran predador del planeta: el hombre.
3) Tiene un claro sentido biológico cual es la superación de un obstáculo a la supervivencia: es necesario repetir que la Naturaleza nunca comete errores. Todo lo que hace, tiene sentido. Aunque aún no lo entendamos o aunque ese sentido nos parezca contrario a nuestra lógica humana. La enfermedad surge en el ser vivo, cuando su supervivencia se ve amenazada y se crea una situación que hace imposible una solución a esa amenaza.

Los tres operadores fundamentales.
Antes de profundizar en estos conceptos, debemos conocer tres operadores que nos permitirán un mejor acercamiento.
El primero de ellos, es el que vamos a llamar Ley biológica y que se expresa de la siguiente manera: "Toda tensión celular que no se descarga adecuadamente, vuelve a su fuente y se descarga allí".Las células son fuente de tensión permanente desde la formación del huevo fecundado. Embriológicamente, la única forma que tiene la célula de descargar esa tensión, es la diferenciación, es decir su crecimiento y especialización en las distintas funciones de cada tejido y órgano. Cualquier obstáculo a ello, genera aumento en la tensión de la célula que imposibilitada en diferenciarse, seguirá creciendo indiferenciadamente; es decir, se mantendrá primitiva y sin especialización.
Cuando se supera la etapa embriológica, la tensión celular que no se descargue, tendrá otra salida, cual es la descarga psíquica. Si ella viese obstaculizada su función, el mecanismo embriológico se reactiva y solo es posible la descarga somática (el crecimiento indiferenciado).

El segundo operador que proponemos es una Ley psicológica, que se expresa así: "Todo ser vivo está obligado a buscar incesantemente, sin conseguirlo plenamente, lo que desea ser y a la vez está condenado a vivir constantemente lo que rechaza ser".Podemos decir que esta ley está emparentada con la anterior, ya que todo lo que se rechaza (lo que no se descarga) obliga a la célula a actuar ese rechazo.
La enfermedad, según esta segunda ley, seria un intento dramático de rescatar del olvido las contradicciones fundamentales del ser humano y ponerlas a su consideración.

El tercer operador para abordar la enfermedad, es la llamada Ley Férrea del cancer o primera ley de la Nueva Medicina. Ella se expresa así: "Toda enfermedad es producida por un conflicto biológico".
Aquí hay tres criterios a considerar: Primer criterio: toda enfermedad es producida por un DHS, es decir un suceso sorpresivo, subjetivamente dramático y vivido en soledad. Este DHS o hecho desencadenante es el que va a activar los programas cerebrales de enfermedad El hecho en si, no produce la enfermedad, sino que es capaz de activar traumas irrepresentables que permanecen inconcientes para el sujeto. Son estos traumas o significantes pre-verbales los que si pueden actuar sobre las células cuya lógica de la realidad comparten.
En el segundo criterio, Hamer dice: "en el momento del DHS se instala sincrónicamente una alteración celular en un órgano y una modificación cerebral que puede observarse a través de una TAC cerebral". El suceso (DHS) que no puede ser verbalizado, activa fenotipos latentes cuyo sentido es superar un obstáculo a la supervivencia.
El conflicto biológico.
La insatisfacción de una necesidad biológica, cuyo sentido se traslada a las conductas humanas, es lo que llamamos conflicto biológico.
Las necesidades biológicas fundamentales ,es decir lo que la Naturaleza la exige a los seres vivos que aprendan a superar en el curso de la evolución, son cinco: Nutrición, Reproducción, Defensa, Sostén y Comunicación.
Tomemos una de ellas para entender el concepto de conflicto biológico. La necesidad de nutrirse implica detectar a la presa (verla, olerla, oírla) y luego cazarla. Una vez muerta, tragarla, digerirla y eliminarla (luego de aprovechar sus nutrientes). Cuando hay un obstáculo a algunos de estos pasos y ello amenaza la supervivencia del animal, se activa un programa de supervivencia para superar ese obstáculo.
Como estamos hablando del tubo digestivo la zona del cerebro que se activará es el tronco.
Desde allí, surgirán precisas órdenes a las células del tubo digestivo. Si no se consigue (caza) la presa, serán las células del hígado las que crecerán para aprovechar al máximo el escaso alimento que existe. Si la presa se ha tragado pero es demasiado grande, serán la células del esófago o del estómago las que crecerán, para poder utilizar una gran cantidad de enzimas para facilitar su paso. Si la presa se ha digerido pero no se puede eliminar, serán las células del intestino grueso las que crecerán para poder cumplir con esa función.
Como vemos, la única respuesta posible de todo el tubo digestivo ante la insatisfacción de nutrirse, será la proliferación celular que si se mantiene un tiempo generara una formación que llamamos tumor.

La metáfora psicobiologica
Lo que acabamos de describir es una respuesta biológica a una necesidad insatisfecha. Pertenece a una lógica somática que guarda relación con el período evolutivo en el cual esos órganos tuvieron origen.
En esos período la única forma que tenían era un largo tubo que se fue diferenciando en funciones específicas, hecho que sigue ocurriendo en el período humano de cualquier feto humano.
Las células fueron diferenciándose para asumir funciones que los requerimientos de la naturaleza le imponía. No existía el cerebro moderno ni el lenguaje. El soma se expresaba a través del cerebro antiguo que respondía a una lógica de percepción del estímulo de una determinada zona cerebral y luego (por repetición o inhibición) creaba una asociación (estímulo- zona cerebral- órgano) que generó los primitivos mapas cerebrales que continúan aún actuando en nuestros cerebros.
Al aparecer el cerebro moderno y el lenguaje se recategorizaron estos antiguos mapas, a la vez que aparecieron otros nuevos, que establecieron contacto con los antiguos mapas cerebrales.
Esta relación" primitivo- moderno" o "señal- símbolo" es la que permitió el traslado del significado de las necesidades biológicas a las típicas conductas humanas, generando una metáfora que comenzamos a llamar conflicto psicobiológico.
Así, los antiguos conflictos de nutrición, pasaron a convertirse (a través del lenguaje) en conflictos de poder, de insaciabilidad, de indigeribilidad, de suciedad. La proliferación del hígado podrá aparecer ante deudas económicas que la propia persona vive como una amenaza a su supervivencia, aun cuando exista suficiente alimento para comer. La proliferación de las células del esófago, se producirá ante situaciones familiares o laborales que la persona "no puede tragar". Las lesiones del intestino grueso, se generarán ante hechos por los cuales el paciente "se sienta cagado".
Toda una respuesta cualitativamente humana ante un hecho que deja de tener el monopolio psicológico y que solo desde la biología, podremos interpretar, diagnosticar y tratar.